https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/issue/feedRevista Digital del Cedex2024-06-25T09:57:48+02:00Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicasingcivil@cedex.esOpen Journal Systems<p>El CEDEX, en cumplimiento de los fines y funciones que estatutariamente tiene asignados, dedica una gran atención a su actividad de formación, difusión y transferencia de tecnología.</p> <p>Las actuaciones del CEDEX en el campo de formación han adquirido con los años un reconocimiento internacional muy significativo, sirviendo como punto de encuentro y foro de discusión entre los especialistas de cada una de las diferentes áreas de la ingeniería civil.</p> <p>Por otro lado, también cabe destacar la actividad de formación y actualización del conocimiento técnico y científico del personal de los Ministerios de Fomento y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.</p> <p>Las actividades que realiza el CEDEX en este campo se pueden clasificar en:</p> <ul class="listavinetas"> <li class="disco show">Másteres o cursos de larga duración (aproximadamente 6 meses) en los que se exige a los alumnos un nivel de estudios universitarios, además de experiencia profesional en los temas de competencia de cada uno de los cursos.</li> <li class="disco show">Cursos de corta duración (una o dos semanas) que pueden ser presenciales o telemáticos dirigidos a técnicos de la Administración, Universidad o del Sector Privado.</li> <li class="disco show">Jornadas y Congresos de muy corta duración (menos de una semana) dedicados a aspectos muy concretos de la ingeniería civil.</li> </ul>https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2502Estructuras de hormigón armado en ambiente marino. Armaduras alternativas a las convencionales de acero al carbono2024-06-25T09:38:22+02:00Laura Juárezlaura.juarez@cedex.esLaura Rodríguezlaura.rodriguez@cedex.esAsunción Moraleslc.productos.de.construccion@cedex.es<p>Los requisitos de sostenibilidad de las estructuras que hoy día se demandan hacen que sea necesario buscar soluciones a los problemas que más afectan a su durabilidad. En el caso de las estructuras de hormigón armado, esos problemas van fundamentalmente ligados a la corrosión de las armaduras de acero. Pueden ser varias las causas que originen este proceso, pero, en todo caso, los cloruros de ambiente marino son uno de los principales motivos que provocan y desarrollan la corrosión de las armaduras y los consecuentes efectos negativos sobre la estructura de hormigón.</p> <p>En este artículo se resumen las características y propiedades de algunas alternativas que pueden sustituir al acero al carbono en las estructuras de hormigón armado: materiales resistentes a la corrosión (acero inoxidable y polímeros reforzados con fibras de vídrio) y revestimientos resistentes a la corrosión (acero galvanizado); y se presentan como ejemplos algunas obras, principalmente en el ámbito costero español, en las que se han empleado este tipo de armaduras.</p> <p>Finalmente, se hace un estudio de la importancia que tiene el incorporar las operaciones de mantenimiento y rehabilitación de las estructuras dañadas por corrosión en el análisis del ciclo de vida. Recogiendo datos disponibles en la bibliografía, se ha podido valorar como los costes operacionales (económicos, medioambientales y sociales), en los que se incurre durante la vida en servicio de una estructura de hormigón dañada por la corrosión, son determinantes en el resultado comparativo de los análisis del ciclo de vida (LCC y LCA) de las distintas alternativas, en beneficio siempre de las armaduras de materiales menos corrosibles.</p>2024-06-19T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2503Caracterización ambiental de escorias de fundición de cobre mediante ensayos de lixiviación normalizados2024-06-25T09:40:25+02:00David Ramos Pecharromándavid.ramos@cedex.esJulio Termenón Delgadojulio.termenon@cedex.esLaura Parra Ruizlaura.parra@cedex.es<p>A partir de los resultados obtenidos en ensayos realizados sobre escorias de fundición de cobre, se demuestra la capacidad de los ensayos de lixiviación para identificar y, en su caso, cuantificar el impacto ambiental por liberación de sustancias peligrosas en materiales alternativos empleados en la construcción de firmes. Esta información deberá confirmar el beneficio ambiental neto derivado de la reutilización y el reciclado aportando confianza en estos materiales, conforme a los principios de Economía Circular.</p> <p>Se propone el ensayo de percolación en columna de flujo ascendente como ensayo de caracterización ambiental básica para materiales granulares en aplicaciones no ligadas (sin uso de betún, cemento, o cal). Las condiciones de este ensayo permiten extrapolar la cantidad lixiviada en condiciones habituales de empleo, determinando si las sustancias se liberan de forma lenta o rápida. Se demuestra igualmente la validez del ensayo de lixiviación por lotes o de volteo como ensayo de conformidad, especialmente adecuado para controles intermedios y de proceso, dada la trazabilidad de sus resultados a los obtenidos en ensayos de caracterización básica de percolación en columna.</p> <p>Los resultados que se recogen en este artículo han acompañado la solicitud de tramitación de una Orden Ministerial por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para regular la aplicación de la figura de Fin de Condición de Residuo (FCR) a Escorias de Fundición de Cobre (EFC).</p>2024-06-19T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2504Herramienta de estudio de la dispersión de contaminantes atmosféricos para la gestión portuaria. Proyecto Samoa 22024-06-25T09:27:49+02:00Laura Crespo Garcíalaura.crespo@cedex.esJosé María Terrés-Nícoliterres.nicoli@oritiayboreas.comFernando Jiménez Arroyofernando.jimenez.arr@gmail.comChristian Mansmans@oritiayboreas.comJavier García Valdecasas-Bernalgarciavaldecasas@oritiayboreas.comAlberto Gil Tomásalberto.gil@cedex.esSusana Pérez Rubiosperez@puertos.esEnrique Álvarez Fanjulealvarez@mercator-ocean.fr<p>Las actuales recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud son contundentes en la alarma con respecto a la contaminación atmosférica. Los puertos son sistemas fundamentales en la logística y estrategia de transporte de la Unión Europea. Sin embargo, son enclaves geográficos normalmente próximos a núcleos de población en los que es necesario vigilar los niveles de calidad del aire. Las Autoridades Portuarias integrantes de este proyecto que han sido encuestadas son conscientes de esta necesidad. Por ello, se hace necesaria una herramienta de apoyo a la gestión portuaria que permita el análisis bajo demanda y en tiempo real de la evolución espacio temporal de los niveles de contaminación atmosférica. Esta dispersión de contaminantes, forzada principalmente por la acción del viento, se anida en el modelo de muy alta resolución del Cuadro de Mando Ambiental de Puertos del Estado. Este artículo presenta los detalles de la metodología e información obtenida de las encuestas realizadas a las Autoridades Portuarias participantes.</p>2024-06-19T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2505Leonardo Torres Quevedo, ingeniero de caminos … y mucho más2024-06-25T09:48:18+02:00Francisco A. González Redondofaglezr@ucm.esDaniel González Fernándezd.gonzalez-fernandez@bristol.ac.uk<p class="p1">Leonardo Torres Quevedo es el ingeniero español más universal. Formalmente sólo era ingeniero de caminos, pero su obra se desarrolló también en los ámbitos de la ingeniería aeronáutica, naval, industrial, matemática, informática o de telecomunicaciones. En este artículo se presenta una novedosa y completa síntesis de su obra ingenieril, desde sus inicios en el mundo de los ferrocarriles y su transición de las vías terrestres hacia las vías aéreas con su transbordador, hasta la concepción y materialización, de naturaleza a la vez teórica y práctica, de su Automática con los ajedrecistas y el aritmómetro electromecánico, pasando por la invención del mando a distancia con el telekino, el diseño, patente, desarrollo y comercialización de los dirigibles autorrígidos desde Francia, y hasta la concepción de la binave, el primer catamarán moderno. Un recorrido por la obra de un ingeniero civil a caballo entre el siglo XIX y el XX que puede considerarse que fue el “ingeniero total”.</p>2024-06-19T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2506Verificación de los estados límite últimos por métodos numéricos en el marco de la segunda generación del Eurocódigo 72024-06-25T09:30:00+02:00Jorge Ibarra Pérezjibarra61@alumno.uned.es<p>Los proyectos geotécnicos han de satisfacer los condicionantes de diseño contando con un resguardo suficiente de seguridad ante el fallo. Existen distintas metodologías para realizar estas comprobaciones, como los métodos analíticos, los métodos empíricos o los métodos numéricos.</p> <p>Los métodos numéricos están ampliamente difundidos en el ámbito geotécnico para la realización de los cálculos requeridos en las comprobaciones de los estados límite, ya sean los de servicio, que son aquellos que de superarse dan lugar a situaciones que exceden los criterios de diseño de funcionalidad, estética o durabilidad, o los últimos, que son aquellos que de ser superados causan el colapso del elemento analizado. Los valores de no excedencia vienen definidos en las diversas normas geotécnicas, que pueden o no hacer diferenciaciones en función del método de cálculo empleado.</p> <p>En este sentido, la futura segunda generación del Eurocódigo 7 recogerá reglas específicas para el empleo de métodos numéricos en la verificación del cumplimiento de los requisitos de diseño. Esta incorporación resulta especialmente relevante en la comprobación de los estados límite últimos por sus notables diferencias con los cálculos analíticos clásicos.</p>2024-06-19T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2507La construcción de los túneles del proyecto Américo Vespucio Oriente 1 en Santiago de Chile2024-06-25T09:33:25+02:00Manuel de Cabomdecabo@subterra-ing.comJosé M. Galerajmgalera@systra.comDaniel Santosjmgalera@systra.comRodrigo Richmagüirodrigo.richmagui@mop.gov.clLuis Eusebio Íñigorodrigo.richmagui@mop.gov.clLuis Felipe Garcíarodrigo.richmagui@mop.gov.clPedro Gómezplgomeze@sacyr.comMartín Fernándezmartin.fernandez@pacadar.comAlejandro Barreraabarrea@systra.comJuan Manuel Molinajmmolina@sacyr.comMaría Marcosmaria.marcos@ohla-chile.clJosé Vicente Cañasjvcanas@sacyr.comJosé Ramón Alcalájalcala@sacyr.comAntonio Escribanoaescribano@sacyr.com<p>La “Concesión Américo Vespucio Oriente, tramo Av. El Salto-Príncipe de Gales” (AVO I) forma parte del ambicioso programa de asociación público-privado, impulsado por el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Obras Públicas, de cerrar en modalidad de autopista el Anillo de Circunvalación Américo Vespucio. AVO I, tras una década de análisis, incorporó en su diseño parte de las demandas e intereses de la comunidad de su área de influencia, trabajo realizado con municipios y organizaciones de la sociedad civil que se mantiene hasta el día de hoy.</p> <p>El proyecto aborda el desafío de integrar en un espacio urbano una autopista subterránea de tres carriles por sentido, en una longitud de tronco de 8.278 m, de los que 7.678 m discurren en túnel. Considerando además la longitud de los ramales de conexión, el proyecto supone un total de más de 10 km de túnel urbano que se excavan principalmente en las gravas aluviales del río Mapocho.</p> <p>La Sociedad Concesionaria Vespucio Oriente S.A -conformada por ALEATICA, S.A. y SACYR Concesiones Chile, Spa-, es la encargada de materializar la nueva vía expresa, que beneficiará a más de 50.000 usuarios diarios, al disminuir los tiempos de desplazamiento entre las comunas de Huechuraba y La Reina de 40 a 10 minutos en horario punta. Además, se contempla el rediseño del parque Vespucio, revitalizando esta área verde para todos los habitantes de la ciudad de Santiago.</p> <p>AVO I, cuyo contrato de construcción lo abordan SACYR y OHLA, es, sin duda, la iniciativa de infraestructura pública más importante en ejecución, no sólo por su magnitud, sino también porque combina una serie de distintos métodos constructivos: viaducto, túnel artificial en trinchera cubierta, túnel minero y túnel híbrido, estos últimos a cargo de Subterra Ingeniería en lo que respecta a la ingeniería y asistencia técnica.</p> <p>Las obras de construcción comenzaron en noviembre de 2017 y su puesta en servicio se realizó en junio de 2022.</p>2024-06-19T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2509Persistencia de un nuevo comportamiento de las orcas ibéricas: las interacciones con embarcaciones2024-06-20T00:00:42+02:00A. Lópezgt.orcas.ibericas@gmail.comR. Estebangt.orcas.ibericas@gmail.comA. García de los Ríosgt.orcas.ibericas@gmail.comM. Ferreiragt.orcas.ibericas@gmail.comF. Martinhogt.orcas.ibericas@gmail.comP. Méndez-Fernándezgt.orcas.ibericas@gmail.comE. Andréugt.orcas.ibericas@gmail.comJ. C. Garcíagt.orcas.ibericas@gmail.comL. Olaya-Ponzonegt.orcas.ibericas@gmail.comR. Espada-Ruizgt.orcas.ibericas@gmail.comF. J. Gil-Veragt.orcas.ibericas@gmail.comM. Gonzálezgt.orcas.ibericas@gmail.comC. Martíngt.orcas.ibericas@gmail.comJ. A. Martínez-Cedeiragt.orcas.ibericas@gmail.comM. Sequeiragt.orcas.ibericas@gmail.com<p>Hasta 16 individuos, pertenecientes a cuatro grupos, de una subpoblación de orcas en peligro de extinción en la península ibérica muestran un comportamiento disruptivo, consistente en interacciones físicas con barcos, desde 2020. La mayoría de los casos involucraron a veleros (91 %), pero también a pesqueros y lanchas a motor. Se informó y registró que los animales tocaban, empujaban y hacían girar las embarcaciones. En algunos casos esas interacciones provocaron daños en la popa del barco, principalmente en la parte móvil más frágil, que es el timón. De julio de 2020 a diciembre de 2023 se registraron 1031 encuentros, de los que 358 fueron avistamientos y 673 interacciones, entre las aguas del estrecho de Gibraltar, sobre todo atlánticas, y Portugal, Galicia y Francia.</p> <p>Se implementaron algunas acciones preventivas, sobre todo en lo relativo a información básica para navegantes y prohibición temporal de la navegación de veleros, cuando las interacciones se intensificaron en Galicia y estrecho. Sin embargo, se necesitan mayores esfuerzos y colaboración para responder a esta situación sin precedentes.</p>2024-06-19T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2511Aumenta hasta el 21% la superficie marina protegida en España2024-06-25T09:57:48+02:00Fernando Magdalenoprensa@fundacion-biodiversidad.esIgnacio Torresprensa@fundacion-biodiversidad.es<p>Resumen</p>2024-06-20T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##