Revista Digital del Cedex https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil <p>El CEDEX, en cumplimiento de los fines y funciones que estatutariamente tiene asignados, dedica una gran atención a su actividad de formación, difusión y transferencia de tecnología.</p> <p>Las actuaciones del CEDEX en el campo de formación han adquirido con los años un reconocimiento internacional muy significativo, sirviendo como punto de encuentro y foro de discusión entre los especialistas de cada una de las diferentes áreas de la ingeniería civil.</p> <p>Por otro lado, también cabe destacar la actividad de formación y actualización del conocimiento técnico y científico del personal de los Ministerios de Fomento y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.</p> <p>Las actividades que realiza el CEDEX en este campo se pueden clasificar en:</p> <ul class="listavinetas"> <li class="disco show">Másteres o cursos de larga duración (aproximadamente 6 meses) en los que se exige a los alumnos un nivel de estudios universitarios, además de experiencia profesional en los temas de competencia de cada uno de los cursos.</li> <li class="disco show">Cursos de corta duración (una o dos semanas) que pueden ser presenciales o telemáticos dirigidos a técnicos de la Administración, Universidad o del Sector Privado.</li> <li class="disco show">Jornadas y Congresos de muy corta duración (menos de una semana) dedicados a aspectos muy concretos de la ingeniería civil.</li> </ul> es-ES ingcivil@cedex.es (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) jose.c.pacheco@cedex.es (José-Carlos Pacheco Díaz) Mon, 02 Jun 2025 22:21:58 +0200 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Erosión costera inducida por la subida del nivel del mar. Evidencias mareográficas https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2512 <p class="p1">La subida del nivel del mar debido al cambio climático provoca una pérdida de playa, o erosión. En la mayoría de los trabajos esto se estudia a futuro; pero, en este artículo se analiza cual es esa subida que señalan los mareógrafos para la costa mediterránea española hasta el momento y su tasa a futuro próximo que indican los datos. A continuación, con los datos disponibles se determina la tasa erosiva que esos datos provocan en las playas levantinas peninsulares.</p> José Manuel de la Peña Olivas (Autor/a) ##submission.copyrightStatement## https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2512 Thu, 29 May 2025 00:00:00 +0200 Medidas de presión bajo una sección de traviesa sometida a cargas verticales https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2513 <p>Este artículo analiza las medidas de células de presión instaladas en la base de traviesas apoyadas sobre balasto. El contacto irregular y discontinuo bajo una traviesa apoyada en balasto, cuando sobre ella se aplican cargas verticales, compromete la fiabilidad de los resultados de las células de presión al medir la presión en la interfaz traviesa-balasto.</p> <p>El artículo presenta los resultados de los ensayos realizados en un equipo de corte directo de grandes dimensiones, en los que se midió la presión en la base de una sección de traviesa apoyada sobre balasto y gravilla, cuando se aplicaban sobre la traviesa cargas verticales conocidas.</p> <p>El principal objetivo de los ensayos era comparar las medidas de presión obtenidas con ambos materiales y determinar un factor de corrección que ajuste las medidas de presión sobre balasto, para acercarse más al valor de presión existente en la interfaz traviesa-balasto. En la comparación, se han considerado las medidas en gravilla como referencia, al tratarse de un material compuesto por partículas más pequeñas, que permite un mejor reparto de la carga y, por tanto, da lugar a unas medidas de presión más fiables.</p> Sagrario Merino, Karima Bendahman (Autor/a) ##submission.copyrightStatement## https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2513 Thu, 29 May 2025 00:00:00 +0200 Análisis del caudal punta y el volumen de avenida para la evaluación de la seguridad hidrológica de presas https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2514 <p>Los eventos de avenida están definidos por variables como el caudal punta y el volumen del hidrograma, siendo importante su consideración conjunta en la evaluación de la seguridad hidrológica de presas. La finalidad del estudio es contribuir a la elaboración de una guía que incluya recomendaciones para la realización de estudios hidrológicos de avenidas para presas en España. Esto se realiza a través de la aplicación y evaluación de métodos deterministas y probabilísticos para el cálculo de avenidas, mediante la comparación del nivel máximo de embalse obtenido para el periodo de retorno de estudio. Para ello, se utiliza un conjunto de embalses para los que se generan configuraciones sintéticas para considerar un mayor número de casos de estudio. El estudio se centra en el análisis de avenidas anuales, considerando laminación con y sin compuertas; asimismo, se incluye un análisis adicional asociado al análisis de avenidas estacionales para el que se considera laminación sin compuertas empleando niveles previos estacionales en el embalse fijos y aleatorios. Los resultados corroboran que los métodos deterministas proporcionan mayores niveles máximos de embalse que los métodos probabilísticos. Asimismo, el nivel máximo obtenido en base al análisis de avenidas anuales para un determinado método es mayor que el obtenido en base al análisis de avenidas estacionales cuando éste último considera la variación estacional del nivel previo en el embalse. Como resultado del estudio, se han podido extraer recomendaciones para la aplicación práctica de los distintos métodos en la evaluación de la seguridad hidrológica de una presa.</p> Ana I. Requena, Antonio Jiménez Álvarez, Celia García (Autor/a) ##submission.copyrightStatement## https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2514 Thu, 29 May 2025 00:00:00 +0200 Influencia en mezclas bituminosas en caliente del empleo de aditivos fabricados a partir de polímeros reciclados y de residuos https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2515 <p>El sector de la pavimentación tiene entre sus objetivos principales el de construir carreteras de altas prestaciones con el compromiso de hacerlo de la manera más sostenible posible. Los betunes modificados con polímeros han demostrado dotar a la mezcla de un excelente comportamiento en servicio en aquellos tramos donde debido a las condiciones del tráfico, los requerimientos técnicos son muy exigentes. Estos polímeros podrían añadirse directamente a la mezcla mediante su adición por vía seca. La gran cantidad de polímeros reciclados que se genera hace que el empleo de éstos sea beneficioso, por un lado, para mejorar las características técnicas en cualquier tipo de mezcla bituminosa y por otro, para dar salida a un residuo y evitar su eliminación en vertedero.</p> <p>Las mezclas SMA <em>(Stone Mastic Asphalt)</em> necesitan incluir en su formulación fibras celulósicas cuyas funciones son, evitar el escurrimiento del ligante durante las operaciones de transporte dadas las altas dotaciones de éste en este tipo de mezclas, y realizar una adecuada transferencia de carga entre el mástico y el esqueleto mineral. La industria papelera genera residuos que podrían combinar fibras celulósicas con restos de polímeros reciclados que a su vez contribuirían a mejorar las propiedades de la mezcla si se emplea un betún convencional. En este trabajo se han empleado dos tipos de aditivos fabricados a partir de polímeros reciclados y residuos de la industria papelera en mezclas tipo BBTM y SMA, respectivamente.</p> Belén Enciso Ramos, María Sánchez Pallarés, Rafael Jiménez Saez (Autor/a) ##submission.copyrightStatement## https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2515 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200 Procesos de atrapamiento desarrollados en la captura de CO2 en areniscas https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2516 <p>El incremento en la emisión de gases de efecto invernadero, se considera como el principal causante del aumento de la temperatura en la superficie terrestre, siendo el dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>) el principal contribuyente. Reduciendo las emisiones de CO<sub>2</sub> al ambiente, se reducirá la concentración de este en la atmósfera y, por ende, es razonable considerar que se mitigará el ascenso de la temperatura global. Con este razonamiento en mente, se plantea la posibilidad de capturar el gas en cuestión, para luego almacenarlo en reservorios subterráneos. Así, el almacenamiento geológico de dióxido de carbono es una manera de mantener las condiciones estables, mientras se buscan alternativas al uso de los combustibles fósiles, principales productores de CO<sub>2</sub>. <br>En el proceso de atrapamiento de CO<sub>2</sub> en el subsuelo, se desarrollan distintos mecanismos, los cuales conducen a su almacenamiento seguro y duradero en el tiempo. Los mecanismos involucrados, dependerán del tipo de roca en la cual se decida inyectar el gas de efecto invernadero. En este artículo, se estudiará la inyección de CO<sub>2</sub> en reservorios de petróleo y gas agotados, en el caso de formaciones constituidas por areniscas. Se analizará la variación en las propiedades de estas rocas, recurriendo a la literatura científica disponible basada en el estudio de areniscas provenientes de distintas partes del mundo. Esto último se propone considerando que las propiedades geomecánicas, hidráulicas y mineralógicas de las rocas representan un aspecto clave para el éxito del almacenamiento geológico de CO<sub>2</sub>.</p> Lucía Nogueira Pardal (Autor/a) ##submission.copyrightStatement## https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2516 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200 Curvas momento-curvatura de secciones de hormigón confinadas por estribos rectangulares https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2517 <p>El diseño sismo resistente de edificaciones plantea la necesidad de lograr una alta ductilidad de las estructuras y por tanto de las secciones de sus elementos componentes. Este no es un problema en las vigas para las que las normativas modernas obligan a diseñar secciones con una ductilidad que como regla satisface estos requerimientos, sin embargo, en columnas controladas por la compresión solo se logran secciones dúctiles si se confina el hormigón con armaduras transversales densas. En este artículo se aborda el confinamiento provocado por estribos rectangulares.</p> <p>Las curvas momento–curvatura en secciones a flexión compuesta son una herramienta imprescindible para evaluar el comportamiento de una sección, para medir la capacidad portante y la ductilidad de la sección bajo diversos estadios de carga. Tomando en cuenta esta importancia, el objetivo principal de este trabajo consistió en desarrollar una metodología para la obtención de curvas momento–curvatura en vigas y columnas con hormigón confinado.</p> <p>Esta metodología consta de varios pasos que fue necesario implementar:</p> <ul> <li class="show">Calcular el grado de confinamiento provocado en la sección por el refuerzo transversal por estribos rectangulares.</li> <li class="show">La obtención de los coeficientes del diagrama rectangular equivalente para los modelos de Mander y de Kent y Park modificado.</li> <li class="show">La aplicación de estos resultados en la construcción de curvas de comportamiento de secciones confinadas a flexión compuesta.</li> </ul> <p>En cada caso estos procedimientos se acompañan con valoraciones sobre la influencia de diversos factores en el comportamiento del tipo de secciones estudiadas, conclusiones útiles en la orientación para el proyecto estructural.</p> Juan José Hernández Santana (Autor/a) ##submission.copyrightStatement## https://ingenieriacivil.cedex.es/index.php/ingenieria-civil/article/view/2517 Mon, 02 Jun 2025 00:00:00 +0200