Vista Completa
Análisis estadístico de las series anuales de máximas lluvias diarias en España
Resumen
Se presentan los trabajos realizados en la modelación estadística de las máximas lluvias diarias a escala nacional, con el objetivo de estimar los cuantiles para distintos períodos de retorno. Se ha adoptado un enfoque de «índice de avenida» en el que los cuantiles locales son el resultado de re escalar una ley regional mediante la media de cada serie de valores que es empleada como factor local de escala. Se han utilizado las series anuales de máximos de 1.545 estaciones pluviométricas con más de 30 años de registros, que han sido agrupadas en 26 regiones delimitadas con criterios meteorológicos y cuya homogeneización ha sido contrastada mediante análisis estadístico de los coeficientes de variación muestrales empleando el test de X'· En cada una de estas regiones se han estimado los parámetros correspondientes a cuatro modelos de ley de distribución: a) valores extremos con 2 componentes (TCEV), b) valores extremos generalizados (GEV), e) log-pearson III (PL3) y d) SQRT-E'I' máx. El análisis de los cuantiles obtenidos muestra pequeñas diferencias entre los resultados, lo cual reduce la trascendencia de la selección. En concreto se ha seleccionado la última de las leyes mencionadas por las siguientes razones: a) está definida con sólo dos parámetros, b) fue propuesta expresamente para el análisis de máximas lluvias diarias, c) conduce necesariamente a resultados más conservadores que la tradicional ley de Gumbel y d) presenta una buena capacidad descriptiva de diversos estadísticos muestrales relacionados con la cola derecha de la distribución, según se ha comprobado con técnicas de simulación de Montecarlo. La elección de una ley con sólo dos parámetros ha conducido a seleccionar el coeficiente de variación regional como único parámetro determinante de los cuantiles regionales. Ello ha permitido eliminar las discontinuidades resultantes del enfoque regional clásico, suavizando los valores de dicho coeficiente mediante un plano de isolíneas a nivel nacional. La última fase del trabajo ha consistido en el análisis de la distribución espacial de la media mediante la técnica de Krigeado con los datos de 2.231 estaciones pluviométricas con más de 20 datos. Los resultados finales producto de los cuantiles regionales y la media local han sido obtenidos y presentados con la ayuda de un Sistema de In formación Geográfica (SIG) de tipo raster con una resolución espacial de 2.500 m.