Resumen

El volumen y la morfología de la red porosa de los materiales condicionan en gran medida el desarrollo de sus propiedades tecnológicas. Así, la resistencia mecánica, algunos de los mecanismos asociados a la reología de los materiales y, especialmente, todos los procesos de degradación por agresividad ambiental, vienen gobernados en mayor o menor grado por las características inherentes a la red porosa del material. Por lo tanto, la caracterización microestructural cobra una gran importancia cara a comprender el comportamiento de los materiales. Actualmente, la porosimetría por intrusión de mercurio constituye una de las técnicas más eficaces para caracterizar la estructura porosa de los materiales. Basada en la propiedad del mercurio como líquido que no moja, permite conocer no sólo la porosidad accesible al mercurio, sino también la distribución de tamaños de poro, lo que puede ser muy útil a la hora de caracteriza r determinados comportamientos de los materiales. El hormigón es un material heterogéneo que presenta una microestructura con una génesis muy particular y que surge de las propias reacciones de hidratación del cemento. Ello conlleva una serie de particularidades en el estudio de su red porosa y en la interpretación de los resultados obtenidos. En este artículo se recoge un resumen de las bases teóricas de la técnica de porosimetría por intrusión de mercurio y se presenta un ejemplo de aplicación a la caracterización de la microestructura del hormigón, a la vez que se cuestiona la va­lidez de la clasificación IUPAC para los resultados obtenidos en relación con los tamaños de poros que intervienen en los procesos que afectan a la durabilidad del hormigón.