Resumen

La necesidad de contar con información precisa, continua y de alta fiabilidad respecto a oleaje y marea planteó en España en la década de los 70 el desarrollo de sistemas de medición, registro y almacenamiento de dicha información en forma de redes permanentes centralizadas. En la actualidad están operativas, distribuidas a lo largo de la costa espa­ñola, tres Redes independientes entre sí: REMRO (Red Española de Medida y Registro de Oleaje), que mide oleaje escalar en aguas no muy profundas (entre 20 y 100 metros). EMOD (Estaciones Medidoras de Oleaje Direccional), que mide oleaje direccional en aguas de mayor profundidad (entre 100 y 600 m), y REDMAR (RED de Mareas), que mide el nivel del mar. En los tres casos, la información es obtenida regularmente, registrada, y analizada in situ para su utilización inmediata. A la vez es transmitida a una estación central, donde se procesa y se introduce en un Banco de Datos de fácil acceso, para su uso por los Organismos autorizados a ello. Asimismo se difunde por INTERNET, lo que permite consultas remotas y trasvases muy rápidos de datos. Las tres redes están financiadas por Puertos del Estado.