Vista Completa
Comportamiento de las ondas sísmicas en macizos palezoicos del Valle del Bernesga (norte de León)
Resumen
Se han levantado varios perfíles sísmicos con el fin de caracterizar los materiales rocosos y se analiza la relación entre la velocidad de propagación de las ondas P y la diaclasación. Para lo cual se estudió la fracturación que afecta a las diversas formaciones calculándose un índice de densidad de diaclasación, de interés para la caracterización geomecánica de estos macizos. Los datos de las ondas P en zonas poco profundas denotan la notable alteración superficial que afecta a la mayoría de los materiales, generalmente en los tres primeros metros (velocidades bajas). Sin embargo, en profundidad los valores de propagación de las ondas P alcanzan velocidades más elevadas, significando su carácter inalterado. Asimismo, las discontinuidades del macizo rocoso, derivadas tanto de las superficies de estratificación como de fracturación, reducen notablemente la velocidad de propagación de ondas - las mayores velocidades se asocian a afloramientos masivos-. Por litologías, las velocidades en profundidad asociadas a rocas carbonatadas parecen ser más elevadas que las encontradas en materiales siliciclásticos. La diaclasación se distribuye en varias familias describiendo un abanico que abarca desde NO-SE hasta NE-SO. Puntualmente, y sobre todo en relación con pliegues longitudinales, domina la orientación E-O. La densidad de fracturación varía en función de la situación espacial, la litología de las formaciones - las de naturaleza carbonatada presentan, de modo general, una densidad de fracturación algo mayor que las siliciclásticas-y del espesor de la estratificación. Respecto a la relación entre la velocidad de ondas P y el índice de densidad de fracturación se observan varias particularidades. Dentro de las calizas se detecta la existencia de dos familias distintas, una con altas y otra con bajas velocida des de propagación de ondas, pero en ambas la relación con el índice de diaclasación muestra la misma tendencia inversa -a mayor velocidad, menor índice-; en el caso de las rocas siliciclásticas, la relación presenta una menor pendiente y un inferior grado de correlación.