La ingeniería y la historia portuaria. La formación de un ingeniero en Roma
Resumen
En este artículo se da un breve repaso al desarrollo del conocimiento de la ingeniería portuaria en la antigüedad que han ido aportando los propios ingenieros modernos. Además, se dan unas pinceladas de lo que se conoce de las especialidades de ingeniería en la antigüedad romana.
1. INTRODUCCIÓN
A veces parece que las disciplinas como son la ingeniería portuaria o costera y la historia o arqueología son totalmente divergentes sin ningún contacto o relación. Pero, muchos trabajos de ingeniería y de historia ponen de manifiesto la interrelación existente entre la gestión ambiental, portuaria y litoral, y el legado portuario y de señalización marítima. Esta necesidad misma lo requiere cualquier estudio de evaluación medioambiental. Y lo primero que preocupa a un gestor ambientalista es conocer cómo gestionar este patrimonio. Para ello hay que conocer, lo más a fondo posible cuál era la técnica que se usó en aquella época, cuál fue el grado de desarrollo que se alcanzó en este campo portuario. Y unido íntimamente a ello se encuentra la arqueología en la gestión medioambiental como se puso de manifiesto en las prospecciones arqueológicas y restauración del faro de La Coruña, o Torre de Hércules, llevadas a cabo por la entonces Dirección General de Costas en 1992, o trabajos todavía en curso en 2017 como el Torre La Sal en Castellón.
La ingeniería marítima que fue desarrollándose en la antigüedad se ciñe a dos aspectos diferentes y conjugados: los puertos como estructura marítima y los faros o señales marítimas como sistemas de ayuda a la navegación. Y que en ocasiones han desaparecido sus huellas bajo las infraestructuras que han ido desarrollándose a lo largo de la historia, y el poco valor que se las dio por falta de conocimiento
2. LA INGENIERÍA Y LA HISTORIA PORTUARIA
Cuando el ingeniero de hoy en día se enfrenta con un problema costero o portuario que afecte al medio ambiente o aspectos relacionados con éste, debe estar preparado para distinguir aquellos bienes que forman parte del conjunto patrimonial y ambiental como son los restos arqueológicos, para saber valorarlo en su justo término, darles la protección medioambiental que requieren y meterlos dentro del problema o situación medioambiental para así ser tenido en cuenta en las soluciones a adoptar y en la gestión del medio.
Existen diversos ejemplos que podrían ilustrar la afirmación vertida en el párrafo anterior. Baste como colación un problema costero surgido hace ya años, al que desgraciadamente no se le ha dado la solución, posiblemente que requiere. En 1990, la Dirección General de Puertos y Costas, a través de la Jefatura de Costas de Almería, requirió del CEDEX un informe técnico que aclarase y solucionase un problema surgido en la playa de Roquetas de Mar, conocida como la Laja del Palo. Este trabajo fue encargado al ingeniero de caminos, canales y puertos José Manuel de la Peña. Una vez analizado el problema, que era que se producía una socavación localizado en la playa. El informe técnico no llegó a un fin satisfactorio, dado que se pretendía solucionar solamente abstrayéndose a la ingeniería costera más pura.
Pero el autor del informe técnico, no cejó en el empeño de conocer cuál era en origen, hallando que la llamada Laja, no era ni más ni menos que un dique romano, hoy en día reconocido como de hormigón en masa realizado probablemente en los albores de nuestra era y que colapsó por socavación de pie, tal y como apareció algún tiempo después en una revista especializada de arqueología (Peña y Prada 1995), mostrando la batimetría realizada de la zona la traza clara de un dique.Aunque este trabajo requeriría un estudio más profundo interdisciplinario que corroborase o refutase su origen y ahondase en su conocimiento.
Este es un claro ejemplo de cómo el patrimonio cultural y restos arqueológicos deben estar presentes en la actividad de un ingeniero, en especial si éste se dedica a la gestión medioambiental portuaria y litoral. Otro ejemplo más reciente es el estudio de un posible puerto en Torre La Sal cercano a Oropesa en Castellón; si bien, aquí parecen implicadas tanto las autoridades y técnicos costeros como los historiadores y arqueólogos (Peña y Antón 2014, Peña et al. 2015).
Dentro de la actividad portuaria un aspecto cada día más relevante es el patrimonio portuario, y sin duda resulta difícil gestionar éste, si no se conoce
Y se pone mucho más de manifiesto cuando el puerto pretende ampliarse, y necesita una evaluación de impacto ambiental, entonces aquí entra de lleno el estudio arqueológico y patrimonio portuario afectado. Ejemplo de ello fue la ampliación que la Autoridad Portuaria de Valencia realizó con el puerto de Sagunto. Para ello, se requirió hacer un estudio medioambiental en el que figuraba prospecciones arqueológicas. En ellas se detectó, estudió y analizó el puerto romano de Sagunto, cuyas prospecciones llevó a cabo el arqueólogo Carlos de Juan, y dio lugar a una ponencia en las VII Jornadas Españolas de Costas y Puertos en Almería (Juan et al. 2003). Se determinó la técnica constructiva y las fases evolutivas de desarrollo del puerto, que ha sido determinante para conjugar desarrollo portuario con gestión medioambiental y del patrimonio histórico.
Estos precedentes ponen de manifiesto la importancia que el estudio de los puertos y señales marítimas tiene para la gestión de la franja costera, unido a la dificultad que el análisis de restos subacuáticos tiene para los técnicos, necesitando equipos ínter disciplinares que aborden con seriedad los estudios. Pero para ello debe saberse la técnica y método constructivo que ayude a identificar, estudiar y restaurar, en su caso, el patrimonio cultural portuario y marítimo. Un avance importante es el inventario de los posibles puertos y faros en la antigüedad que recientemente ha publicado el Ministerio de Fomento (Peña 2016).
Para abordar grandes trabajos y estudios en los que se encuentran implicadas gran cantidad de variables, como son los estudios del medio litoral, la gestión portuaria o la medioambiental, es necesario implicar a gran variedad de sectores profesionales
Pero esta sectorialización no implica que cada uno de los sectores solo sepa de su ámbito, más bien al contrario; debe tener un conocimiento de otras disciplinas para que entre ellos haya un solapamiento dando así el rendimiento requerido.
Un ejemplo claro llevado a la práctica es el estudio y evolución de la línea de costa, que dependiendo del grado de lejanía necesita unos datos u otros. Dependiendo del periodo que se quiera abarcar en los estudios de evolución costera, se suelen clasificar en estudios (Peña et al. 2002):
- Corto plazo en el tiempo
- Medio plazo en el tiempo
- Largo plazo en el tiempo
Estos tres adjetivos, corto, medio y largo, son muy genéricos, por lo tanto, se pueden definir cada uno de estos tres grupos, no solamente en función del periodo de años abarcado en cada estudio, sino también en función de la fiabilidad y disponibilidad de las fuentes de consulta.
Así, estudios de evolución a corto plazo son aquellos que se realizan empleando una cartografía bien referenciada y abarcando un período de tiempo máximo de 100 años. Los de evolución a medio plazo son los que para su ejecución se utilizan planos y mapas de antigüedad mayor a un siglo, que no están bien geo-referenciados y que presentan errores de una cierta importancia cuando los comparamos cartográficamente entre sí. Los estudios de evolución a largo plazo son aquellos en los que apenas se dispone de material cartográfico que cubra el periodo de tiempo a estudiar, teniendo que buscar información alternativa mediante la adopción de una metodología interdisciplinaria (Rambaud et al. 2001). El primer aspecto importante a la hora de iniciar la investigación de un proceso evolutivo en la costa a largo plazo es saber de qué fuentes se dispone, su fiabilidad y el empleo que se puede hacer de ellas. Dentro de su diversidad se pueden clasificar de la forma siguiente:
- Formaciones geológicas.
- Estructuras geomorfológicas.
- Restos arqueológicos.
- Descripciones escritas.
- Otras fuentes gráficas antiguas.
- Trabajos de campo.
Por tanto, es imprescindible contar con datos como los que da la arqueología para conocer la evolución de la costa a medio a largo plazo, campo importante en la gestión medioambiental del litoral. Pero en otros aspectos mucho más técnicos y más candentes en la actualidad, como es el cambio climático y ascenso o descenso del nivel del mar, hay que acudir a técnicas como la arqueología o geología para obtener una serie lo suficientemente alejada en el tiempo de las variables que lo definen. Ejemplo de ello se hallan en las formaciones rocosas que se producen por el contacto continuado del mar sobre rocas duras que constituyen mordiscos que forman franjas erosivas muy características y muestran la franja de oscilación que ha tenido el nivel del mar en aquellos puntos cuando los mares son micro mareales (con carreras de marea muy pequeñas como las que se producen en el mar Mediterráneo). Formaciones características de este tipo son las llamadas setas, comunes en la Costa Brava o las terrazas de acantilados, también comunes en todo el frente acantilado español mediterráneo. Las primeras acaban partiendo quedando en el fondo bloques característicos en forma de peras y dejando pequeñas agujas cuya punta casi alcanzan la superficie.
3. EL INGENIERO Y LA HISTORIA PORTUARIA
Adentrarse en el conocimiento de la técnica y realizaciones de nuestros antepasados está ya muy arraigado dentro de ser del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; baste recordar a Eduardo Saavedra, a Pedro Pérez de la Sala, a José Antonio Fernández Ordóñez o a Modesto Vigueras. También lo está en grandes ingenieros extranjeros como Gaston Jondet, Du-Plant Taylor, Leopold Halliday, Douglas G. Inman, Blackmann, Arth De Graaw o Leopoldo Franco. Todos estos antecesores en el estudio de los puertos en la antigüedad atestiguan la dualidad existente para muchos y grandes insignes ingenieros entre la ingeniería “pura” y el conocimiento de la ingeniería, portuaria y de señalización marítima que se hacía en el pasado.
El día 28 de diciembre de 1862, el ingeniero de caminos, canales y puertos Eduardo Saavedra subía al estrado para dar el discurso de entrada en la Real Academia de la Historia. A poco de comenzar de su disertación, dijo:
"... habéis querido perpetuar el estudio de la antigua geografía; y persuadidos de que no puede hacer se sin reunir a la erudición literaria los conocimientos científicos, habéis ido a buscar estas condiciones en el seno de una corporación que ha llenado nuestro suelo de los pacíficos trofeos de la civilización y el progreso. Otros más dignos hubieran podido representar con mayor lucimiento que se merece, al cuerpo de Ingenieros de Caminos; pero ya que la casualidad me puso ante vosotros en el momento oportuno, dejad que mirándome tan solo como el delegado de mis compañeros en este sitio, os tribute a su nombre las gracias que por mi parte me atrevería apenas a articular... "
A lo largo de su discurso, va reafirmando y abriendo como buen ingeniero el camino del conocimiento del quehacer de la ingeniería antigua, y muy especialmente de los puertos, página 8 a la 13 de su discurso, para proseguir en las tres páginas siguientes con los faros antiguos, y continuar con su faceta más apreciada que eran las calzadas y caminos romanos.
No mucho tiempo después, en 1886, Pedro Pérez de la Sala publica su libro “Tratado de las construcciones en el mar”, que fue durante mucho tiempo libro de clase en la Escuela de Caminos Canales y Puertos, entonces solo en Madrid. En él, Pedro Pérez de la Sala dedica la primera parte del capítulo 12,“Formas y trazados de los diques, a analizar los puertos en la antigüedad”. Incluyendo, así, dentro de la materia a estudiar y conocer para el diseño de los dique por los alumnos de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el conocimiento que tenían de esto los antiguos En esta parte del capítulo aparecen los apartados dedicados a: “Puertos en la antigüedad, Tiro, Cartago, Atenas, Alejandría, Ostia, y los sistemas de construcción de los antiguos”.
También, mucho tiempo después, un gran portuario, excelente profesor y mejor persona, Modesto Vigueras, publica en 1979 “La tecnología portuaria en el siglo de oro español”, editado por la Dirección General de Puertos y Costas, lo que indica la inquietud de la administración sobre esta materia para aumentar el conocimiento de lo antiguo. Modesto Vigueras dedica el segundo capítulo completo al análisis de los puertos en la época antigua; comenzando por el nacimiento de los puertos y finalizando por los puertos en España.
Es de destacar el libro sobre faros escrito por Sánchez Terry (1991), un completísimo trabajo y muy bien documentado, que abre las puertas al conocimiento del desarrollo de los faros desde el comienzo de la humanidad. La tesis doctoral de Peña de 2005,“Sistemas de señalización marítima en la antigüedad clásica”, aborda los faros como una red de ayuda a la navegación y vigilancia.
En la misma línea de conocimiento se hallan numerosos ingenieros y técnicos extranjeros. En este trabajo se deja aparte todos aquellos especialistas sobre los puertos en la antigüedad como Halliday, Bartochi, Raban, Oleson, o Frost, para centrarse en aquellos técnicos portuarios y costeros que han dedicado una parte importante de su trabajo a investigar, estudiar y dar a conocer la ingeniería portuaria en la antigüedad. Mención especial merece M. Gaston Jondet, Jefe de Ingenieros de Puertos y Faros de Egipto, entre los años 1910 y 1915 que los sacó a la luz en una famosa publicación de 1916. Más tarde, Du-Plant y Taylor en 1949 publica el libro “The design, construction and maintenance of docks, wharves and piers”, y dedicando el primer capítulo a estudiar la historia occidental de los puertos. Aunque breve, de 24 páginas, este capítulo contiene rasgos y facetas muy importantes para el desarrollo del estudio de los puertos en la antigüedad: Propone una primera ordenación del desarrollo histórico de la ingeniería portuaria y clasifica la tecnología portuaria por las culturas de aquellos tiempos, finalmente debe resaltarse el tratamiento técnico que da al estudio, similar al que se encuentra el libro de Pérez de la Sala.
*Figura 6. Puerto Augusto de Ostia según el libro de Pedro Pérez de la Sala (1886).
*Figura 7. Sección transversal de los restos de muelle del antiguo puerto de Faros, según dibujos de Gaston Jondet (1916).
En el año 1974, el insigne ingeniero de costas Douglas L. Inman presenta en el Congreso Internacional de Ingeniería de Costas, celebrado en Copenhague, una ponencia denominada “Ancient and modern harbors: a repeating phylogeny”, en la que da un repaso exhaustivo de todas las culturas antiguas que han ido forjando el desarrollo de la ingeniería portuaria en la cuenca mediterránea. El último párrafo de su ponencia evidencia a las claras la dualidad conceptual entre técnica y conocimiento histórico, diciendo:
“... In view of man’s present extensive intervention in the coastal zone, mostly based on “brute force” technology, a careful study of the ancients’ ability to work with nature provides valuable insight for today’s problems…“
En 1982, Blackman publica en dos partes su trabajo titulado “Ancient harbours in the Mediterránean” en el que presenta un escrupuloso trabajo sobre el conocimiento que se tiene de los puertos en la antigüedad mediterránea. La primera parte la dedica al estudio de las fuentes y datos, y distingue: los datos procedentes de la antigüedad, tanto escritos como gráficos; los datos procedentes de investigaciones modernas; y los datos que aportan las investigaciones recientes. La segunda parte de sus trabajos trata sobre un
inventario de datos de las obras portuarias que han llegado a la actualidad, y lo divide en: Obras portuarias griegas y romanas; localización de los puertos romanos y griegos en el mar Mediterráneo; el asentamiento real de los puertos antiguos; diques; problemas de aterramiento; muelles; varaderos; dique secos y atarazanas; y faros. Blackman que es uno de los escritores e investigadores de puertos en la antigüedad más consultado y citado, no pasa del análisis del inventario, desde el punto de vista técnico de las obras portuarias de la antigüedad que han llegado a la actualidad. Para ello utiliza y analiza gran cantidad de datos; pero no aporta ninguna investigación ni interpretación propia que pudiera salir de esos datos. Además, se centra muy mucho en la cultura griega y romana englobando sobre ella el resto de los datos de otras culturas muy importantes como fueron la fenicia, cartaginesa, minoica y egipcia. De todas formas, sigue siendo un buen referente para todos los estudiosos de ingeniería portuaria en la antigüedad. En 2012, el trabajo de Peña, “Inventario de Puertos Antiguos en Hispania” obtiene un accésit al premio internacional García-Diego de la Fundación Juanelo Turriano, que editó el CEDEX-Ministerio de Fomento en el año 2016, continuando con ello la labor divulgativa de la ingeniería portuaria en la antigüedad.
En 1993, Leopoldo Franco, ingeniero civil y profesor de ingeniería de costas de las Escuelas Politécnicas de Milán y Roma presenta en el congreso Medcoast en Antalya (Turquía) una ponencia titulada “Ancient Mediterranean Harbours: a heritage to preserve”, en ella hacía hincapié en los siguientes puntos: Evolución y restos de los puertos antiguos mediterráneos; protección y restauración de las estructuras marítimas antiguas; propuesta de museización de ellas. Este mismo autor prosiguió, con los estudios sobre la ingeniería portuaria en la antigüedad en diversos trabajos publicados en 1993, 1994 y 1996. En este último año publica una nueva versión actualizada de “Ancient Mediterranean Harbours: a heritage to preserve”, en la que introduce un estudio bastante completo sobre la evolución tecnológica de los puertos en la antigüedad, aportando el conocimiento como técnico e ingeniero a los hallazgos y restos de los puertos antiguos. Posteriormente, ha colaborado con Alberto Noli, profesor de Construcción Marítima en la Universidad de La Sapienza de Roma, en 2007 y 2009, y este último en solitario publica en 2014 un estudio sobre el puerto de Centum Cellae.
En 1996, el geólogo español Fernando Rambaud publica un trabajo titulado “Nueva hipótesis para la ubicación de Portus Gaditanus”, que saca a la luz la ubicación exacta del famoso puerto satélite del de Gádir en el periodo romano, usando para ello una combinación de historia y técnica que él denomina geo-arqueología. Es interesantísimo el estudio que mediante fotografía hace del puerto y las estructuras hipodámicas que se aprecian de una estructura urbana antiguas. Este mismo autor ha trabajado con éxito en estudios de evolución de costa y portuaria de la costa gaditana, y Ampurias, contribuyendo al estudio sobre la metodología multidisciplinar a aplicar para el conocimiento de la evolución de la línea de costa a largo término (Peña et al. 2002).
Patricia M. Masters, ingeniera de costas, publicó en 1996 un artículo titulado “Paleocoslines, Ancient Harbors, and Marine Archaeology” en el que pone de manifiesto la relación existente entre la ingeniería de costas y los restos arqueológicos, dentro de un estudio multidisciplinar para conocer la evolución que ha ido produciéndose en la costa desde periodos remotos. En este trabajo recoge los estudios de Douglas L. Inman, su marido, que ya se han comentado. Y al igual que ocurre con el trabajo de su marido, el último párrafo de sus conclusiones es bastante claro en esa dualidad ingeniería e historia de la ingeniería:
“... The archaeology of the coastal zone can extended our perspective to millennia, lead us to appreciate the impact of these natural processes, and may even enlighten our attempts to intervene in these processes…”
Resulta interesante, dentro de este contexto, el trabajo realizado por el italiano Enrico Felizi (1998) que tituló “La Ricerca sui Porti Romani in Cementicio: Metodi e Objettivi” que es un estudio muy completo sobre el método constructivo y uso del hormigón para obras portuarias realizadas en el periodo romano.
En 1999, el ingeniero de Arth Graauw publica un trabajo que titula “Port Engineering Aspects of the Magnus Portus in Alexandria”, en él trata los aspectos puramente de técnica constructiva del puerto antiguo de Alejandría, analizando las estructuras portuarias y el clima marítimo que debían resistir, que sirve para comprender y restaurar lo que fue en toda su apoteosis el puerto de Alejandría con su famoso faro. Este mismo ingeniero inició la ardua tarea de inventariar todos los puertos en la antigüedad mediterránea, contando con la colaboración de diversos ingenieros y especialistas de diversos países. Este inventario es libre y puede consultarse en la página web http://www.ancientportsantiques.com , a él le acompaña una extensa documentación sobre el tema.
Dentro de este campo son importantes las contribuciones de técnicos como el arquitecto Brandon, verdadero especialista en hormigones romanos, con trabajos muy interesantes sobre el hormigón en los puertos romanos como el publicado en 2008 con otros especialistas como Oleson sobre el conjunto portuario de la bahía de Miseno. Dentro de este campo debe resaltarse los trabajos que ha realizado y realiza la Universidad de Southampton con Simon Keay, entre los que puede destacarse el efectuado en el puerto de Augusto de Ostia. También puede mencionarse la labor de colaboración entre diversas entidades como la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar y equipos de arqueología en lugares como La Coruña, en la Torre de Hércules, o en Castellón en Torre La Sal.
Finalmente, es de destacar la labor emprendida en este campo por la Unión Europea en el llamado “Proyecto Navis II” que tiene una página web, http://www2.rgzm.de/Navis2/Home/Frames.htm , con un gran número de estudios de puertos antiguos disponibles. Un referente en la labor divulgativa ha sido la Fundación de Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas que ha promovido cinco congresos, el primero en 2002, de las obras públicas romanas y la página de internet Trainanus.net, dirigida por Isaac Moreno Gallo que contiene un número importante de estudios de las obras públicas romanas, entre ellos de puertos y la organización administrativa.
4. LOS INGENIEROS Y SUS ESPECIALIDADES EN ROMA
Poco o muy poco se ha escrito de aquellos especialistas que en el periodo romano fueron artífices de grandes obras como el Puerto de Augusto de Ostia, la nivelación de todas aquellas vías que articulaban el imperio o de esos puentes que son admiración de todos nuestros contemporáneos. En estas breves líneas se trata de ellos, las especialidades que tenía y sus propias limitaciones.
4.1. Formación de especialistas
Cuando un ciudadano romano finalizaba sus estudios primarios, con preceptores en casa o en una escuela pública (Plinio El Joven, IV, 13), que en la Roma del siglo V a.C. estaban alrededor del Foro, como así cuenta Dionisio de Halicarnaso (XI, 28, 3):
“A esta muchacha, que era casadera, la vio Apio Claudio, el jefe del decenvirato, mientras leía en casa del maestro (entonces las escuelas de los niños estaban alrededor del Foro)…”
[Historia Antigua de Roma. Ed. Gredos. Trad. Elvira Jiménez y Ester Sánchez]
*Figura 8. Mosaico del arquitecto en el Museo del Bardo de Túnez (Foto cortesía de Manuel Durán).
Tenían que elegir los estudios superiores que debían emprender. Podían optar por las muchas escuelas de retórica o complementarlas con estudios técnicos. La única fuente verdadera que nos indica cuales eran esos estudios técnicos que debía emprender el futuro “architectus” es, el inagotable, Vitruvio. En su primer libro de su obra que él tituló “Tratado de Arquitectura” según indica en su prefacio, sin duda mucho más acertado que el que luego le dieron, dedica su capítulo primero a “Qué es arquitectura y qué cosas deben saber los arquitectos”, siendo su primer párrafo concluyente:
“Es la Arquitectura una ciencia que debe ir acompañada de otros muchos conocimientos y estudios Esta ciencia se adquiere por la práctica y por la teoría”
[Los Diez Libros de Arquitectura. Ed. Iberia S.A. Trad. Agustín Blázquez]
Por tanto, para formarse como arquitecto romano, se requería tanto de estudios como de practicar en un taller de arquitectura y en obra. Siguiendo con lo que Vitruvio escribe, a continuación va explicando estos dos aspectos formativos necesarios del técnico (I, 1, 2):
“La práctica es una continua y repetida aplicación del uso en la ejecución de proyectos propuestos La teoría, en cambio, es la que puede explicar y demostrar, de acuerdo con las leyes de la proporción y del razonamiento, la perfección de la obra ejecutada”
[Los Diez Libros de Arquitectura. Ed. Iberia S.A. Trad. Agustín Blázquez]
Y en el párrafo siguiente desautoriza a aquellos arquitectos que solamente se han formado en los talleres de arquitectos, con la práctica diaria y a los otros que solamente tienen formación teórica (Vitruvio, I, 1, 3):
“Por tanto, los arquitectos, que sin teoría y sólo con la práctica se han dedicado a la construcción, no han podido conseguir labrarse crédito alguno con sus obras, como tampoco lograron otra cosa que una sombra, no la realidad, los que se apoyaron sólo en la teoría”
[Los Diez Libros de Arquitectura. Ed. Iberia S.A. Trad. Agustín Blázquez]
Y concluye escribiendo a continuación (Vitruvio, I, 1, 4):
“como en todas las artes, muy especialmente en la Arquitectura hay dos términos: lo significado y lo que significa. La cosa significada es aquella de la que uno se propone tratar; y la significante, es la demostración desarrollada mediante principios científicos. De donde se deduce claramente que el que quiera llamarse arquitecto debe conocer a la perfección tanto una como otra”
[Los Diez Libros de Arquitectura. Ed. Iberia S.A. Trad. Agustín Blázquez]
En este mismo capítulo, enumera cuales eran las materias necesarias a conocer por un arquitecto (Vitruvio, I, 1, 6):
- Letras: “… para poder afirmar su memoria mediante los libros…”
- Dibujo: “... para poder mostrar más fácilmente, mediante modelos dibujados, la figura de la obra que desea realizar…”
- Geometría: “que le adiestra especialmente el uso de la regla y del compás, con cuyo auxilio traza mucho más fácilmente las plantas de los edificios y sabrá levantar a escuadra y a nivel las plantas de ellos…”
- Óptica: “sabrá dar más rectamente la luz a los edificios…”
- Aritmética: “calculará los costes de los edificios, pondrá en claro lo que importa cada elemento, y merced al cálculo y método aritmético, resolverá los difíciles problemas de las proporciones, mejor a veces que con la Geometría…”
- Historia: “... le es necesario, puesto que muchas veces los arquitectos emplean en los edificios diversos ornatos, de cuyos temas deben dar razón a quien se lo pidiere…”
- Filosofía: “presta al arquitecto elevación de miras, le impide ser altivo le hace por el contrario afable, justo, leal, y lo que es muy importante, exento de avaricia Trata además la Filosofía de la naturaleza de las cosas que en griego se llama “Fisiología” como la manera de conducir las aguas en su curso, pues en sus rodeos, en sus subidas y bajadas, en la diferencia de nivel y en las tuberías que la conducen entender el verdadero sentido de lo que sobre semejantes materias dejaron consignado en su libro Ctesibio, Arquímedes, y otros autores…”
- Música: “para que pueda entender las leyes de las proporciones canónica y de matemática, a fin de poder dar la tensión debida a las ballestas, catapultas y escorpiones Así mismo en los teatros, los vasos de bronce, que se colocan por ley matemática según las diferencias de sonidos Por la misma razón nadie que desconozca la música podrá construir máquinas hidráulicas ni otros instrumentos semejantes…”
- Medicina: “es necesario al arquitecto para conocer cuáles son los aspectos del cielo, que los griegos llaman “climas”, las condiciones del aire y que propiedades tiene el agua…”
- Leyes y derecho: “que regulan la medianería de paredes, las servidumbres de goteras, de desagüe de albañales y de luces lo legislado sobre conducciones de agua y sobre otros extremos Estos conocimientos jurídicos le darán capacidad para aconsejar prudentemente a propietarios y maestros de obras; pues en efecto, si los contratos están redactados competentemente, unos y otros estarán a cubierto de fraudes…”
- Astrología: “… se conoce el Oriente, el Occidente, el Mediodía, y el Septentrión, así como la constitución celeste, los equinoccios, los solsticios, y el curso de los astros, ya que quien no supiere estas cosas no podrá entender la teoría de los relojes de sol…”
[Los Diez Libros de Arquitectura. Ed. Iberia S.A. Trad. Agustín Blázquez]
Finaliza la descripción de las materias necesarias que conozca un arquitecto con unas frases preciosas:
“ya que la ciencia enciclopédica o universal es como un cuerpo único compuesto por todos esos miembros en suma, no ha de ser sobresaliente en todas las ciencias, pero al menos no ha de estar a obscuras en ninguna”
[Los Diez Libros de Arquitectura. Ed. Iberia S.A. Trad. Agustín Blázquez]
Acababa su formación en los talleres de otros especialistas, empresas constructoras, ejército... Su carrera profesional empezaba en los talleres o empresas, o bien en el ejército, que tenía un cuerpo de técnicos muy grande. Tal es su importancia que muchos especialistas han adjudicado el desarrollo de esta red tupida de vías y caminos al ejército; algo totalmente fuera de la realidad. De la ejecución de obras públicas y, en concreto, vías se trata en el siguiente apartado.
4.2. Los técnicos romanos
Todos los estudiosos y especialistas en Roma, y en especial en sus obras públicas, admiten la existencia de técnicos especialistas con mucha y buena formación; pero pocos se han parado a analizar de dónde provenía esa formación, cómo adquirían ese conocimiento y, aunque algunos admiten especialistas, no se distingue claramente ni se admite con datos y justificaciones, la diversidad de especialidades existentes en la palabra que con “arquitecto” o “architectus” englobaba a las palabras que genéricamente llamamos hoy en día como “arquitecto” y como “ingeniero”. Aunque sabemos que existían otras denominaciones para determinados especialistas dentro de esa palabra genérica: así al ingeniero militar se le denominaba “munitor”; al ingeniero especialista en maquinaria civil,“machinator”; al especialista en acueductos y canales, “aquilex”; los ayudantes de obras hidráulicas, “aquarii”; o a los especialistas en nivelación y topografía, “libratores”; y así un número indeterminado de especialistas de los que no se conoce su nombre o denominación.
En general, no se estudia cómo esos técnicos y especialistas llegaron a adquirir ese conocimiento, como mucho se admite una verdad proveniente de la realidad que sucedió en la Edad Media en el occidente europeo: la transmisión del conocimiento de padres a hijos, o como mucho a un grupo restringido que trabajaba en el taller del “architectus”. Este conocimiento era muy cerrado y se “guardaba bajo llave” para cualquier “extraño” que quisiera acceder a ese saber técnico. Sin adentrarnos en un profundo estudio, del que requeriría mucho tiempo y quizás salirse del cometido de este trabajo, en las siguientes líneas se analizarán los pocos datos que se ha dispuesto para estudiar el grado de desarrollo alcanzado, no en las obras públicas, sino en la formación, conocimiento y especialidades que existieron, y cómo la sociedad romana transmitía ese conocimiento y educaba a sus técnicos.
Existen dos vías principales de estudio del saber de los técnicos romanos y su formación, que necesariamente tienen que ser confluentes y complementarias: La primera es directa, mediante el estudio y análisis de las “fuentes de investigación” clásicas que todo estudioso, arqueólogo, historiador, ingeniero, etc. utiliza; la segunda es indirecta o deducida, se trata de analizar la propia técnica desarrollada en aquella época, su normalización y las leyes aplicadas, y con ello deducir una serie de circunstancias que rodearon a quienes las hicieron y a quienes las utilizaron. Desde luego, esta vía es mucho más subjetiva que la primera, pero además requiere para su deducción un alto conocimiento técnico actual, que sepa de las dificultades y condicionantes que de unas leyes y técnicas aplicadas tiene para su desarrollo y su transmisión.
El último paso que tenían los futuros técnicos en el mundo romano era especializarse. Se tiende a englobar dentro de la palabra arquitecto a todos los técnicos, simplificando o desconociendo la existencia dentro de este “paquete” de una diversidad de especialidades de las que, en ocasiones, solamente se conoce el nombre, y la más de las veces ni esto tan siquiera, y seguramente especialidades técnicas que entonces había y que han desaparecido con el tiempo, y hasta el propio conocimiento de que existieron alguna vez. En los siguientes párrafos se pretende poner en orden los pocos datos de que se dispone de todo un elenco de técnicos especialistas que debieron existir en el mundo romano. Y se ha escrito intencionadamente “mundo romano” pues no eran solamente ciudadanos romanos los que formaban este grupo de especialistas: en su mayoría provenía del mundo griego, y muy especialmente los libro técnicos eran griegos, como explica Vitruvio (VII, 0, 14):
“teniendo presente que los griegos han publicado acerca de los mismos asuntos [arquitectura] numerosos volúmenes; en cambio, entre nosotros son extraordinariamente escasos los publicados”
[Los Diez Libros de Arquitectura. Ed. Iberia S.A. Trad. Agustín Blázquez]
A continuación enumera los autores de libros técnicos romanos (Vitruvio, VII, 0, 15):
“fue Fuficio el primero que dio ejemplo con la publicación de un admirable volumen; Terentio Varrón (en su “Tratado de las nueve ciencias”) dedica uno a la Arquitectura, y P. Septimio publicó dos. Aparte de estos, nadie se ha dedicado aún a este género de literatura”
[Los Diez Libros de Arquitectura. Ed. Iberia S.A. Trad. Agustín Blázquez]
Las diversas especialidades que los técnicos, o futuros técnicos romanos escogían, debían aprenderse en talleres o academias-talleres, acompañado de la práctica de maestros técnicos, de los que alguna mención hace Vitruvio (IV, 3, 1; VI, 0, 8ss).
4.3. Especialidades de los técnicos romanos en obras públicas
Conocer las diversas especialidades que se dieron en materia de obras públicas a lo largo de la historia romana es imposible; solamente nos podemos acercar a saberlo en líneas muy generales.
Para ello, hay que acudir al análisis de los escritos de los clásicos y sus referencias a estos técnicos. La fuente, sin duda, más importante es Vitruvio y el estudio que puede hacerse de su libro “Los Diez Libros de Arquitectura”, o como él lo tituló: “Tratado de Arquitectura”. Si nos fijamos de lo que se trata por su índice de libros, este sería el resultado:
- Libro 1 : General; Arquitectura y ciudad.
- Libro 2 : Materiales de construcción.
- Libro 3 : Templos I.
- Libro 4 : Templos II.
- Libro 5 : Foro y otros edificios públicos de la ciudad. Puertos.
- Libro 6 : Edificios particulares.
- Libro 7 : Enlucidos y pinturas.
- Libro 8 : Agua y sus conducciones.
- Libro 9 : Astrología y relojes.
- Libro 10 : Maquinaria.
Todos estos temas se podrían agrupar en tres partes básicas:
I - General (Libro 1)
II - Arquitectura de la ciudad (Libros 2 al 8)
III- Maquinaria (Libros 9 y 10)
Si ahora todo este conocimiento lo contrastamos con el campo del conocimiento de las obras públicas, se vería que Vitruvio no trata de:
A- Vías
B- Puentes
C- Estudio del terreno (Geotecnia)
D- Estructuras abovedadas (cúpulas, arcos, bóvedas...)
E- Topografía
F- Maquinaria de obras públicas
La conclusión lógica que se extrae de ello es que Vitruvio fue un ingeniero-arquitecto militar de construcción de maquinaria y armas de guerra, y un arquitecto municipal o de ciudad.
Por lo tanto, ya podemos diferenciar claramente, entre los arquitectos de edificios de ciudades y ordenamiento de ellas, de lo que sería hoy en día ingeniero civil o ingeniero de caminos, canales y puertos.
Tampoco el arquitecto de entonces se ocupaba de las estructuras complejas como eran las cúpulas, bóvedas o arcos. O lo que en palabras actuales, no sería un ingeniero o arquitecto estructuralista. Las vías y calles de la ciudad tampoco eran de su competencia. Las primeras, ni en su estructura ni en su trazado; y las segundas, en su estructura. Respecto a los puertos, es muy dudoso; trata de ellos en el libro 5, dedicándole el último capítulo 13; pero deja de lado las estructuras más complejas portuarias y no habla de los faros; aunque, es probable que fuese el arquitecto el competente en esta materia. Finalmente, no trata de partes tan importantes como son la topografía o la geotecnia, aunque sí menciona aparatos topográficos; solamente describiendo el corobates; pero deja a un lado toda la maquinaria de obras públicas no relacionada con las materias de su Tratado de Arquitectura.
Entonces, la siguiente pregunta ante estas conclusiones es: ¿Quién se dedicaba a estas materias? ¿Cómo se llamaban entonces estos especialistas? La respuesta no es fácil y, probablemente, no se tengan datos suficientes para ello. Por lo que solamente se pueden esbozar unas ideas, utilizando los restantes datos muy dispersos que las referencias de los clásicos nos dan.
*Figura 9. Corobates según la reconstrucción propuesta por Isaac Moreno.
Comenzando por lo que sabemos que existían, tenemos a los expertos en canales que se les conocía con el nombre de “aquilex” y lo sabemos por Plinio el Joven (X, 37, 2) que, además, lo diferencia del arquitecto:
“... es necesario que envíes [a Trajano] un experto en canales [“aquilegem” o aquilex] o un arquitecto...”
[Cartas. Ed. Gredos. Trad. Julián González Fernández]
¿Cuáles eran sus competencias o a qué se dedicaban?; exactamente no lo conocemos; pero, algo se podría deducir de esta carta que Plinio, entonces gobernador de Bitinia, envía al emperador Trajano. En ella le explica que en la ciudad de Nicomedia, capital de la provincia, se había intentado hacer un acueducto para abastecer de agua a la ciudad; pero los inconvenientes técnicos le hicieron solicitar ayuda de técnicos especialistas que resolviesen el problema. Por tanto, los “aquilegem” debían ser expertos en canales, esto es; en nivelación, caudales, derivaciones... tanto en las soluciones de secciones como en el recorrido elegido, equipos necesarios...
*Figura 10. Construcción y nivelación de un canal romano.
Aún menos conocimiento tenemos de los técnicos expertos en auscultación de suelos y conocimiento de su capacidad portante. Otra vez, es Plinio el Joven (X, 90, 1) el que nos dice de su existencia, aunque en este caso no nos indica cuál era el nombre de los técnicos encargados de ello:
“... desde el mismo manantial en una extensión de un poco más de una milla hay un terreno poco seguro y blando, que yo entre tanto he ordenado, con un módico gasto, que se examine si puede soportar la obra...”
[Cartas. Ed. Gredos. Trad. Julián González Fernández]
Los topógrafos son uno de los técnicos romanos más conocidos; pero la referencia que se tiene de ellos es muy escasa que se resume a tres citas: De Plinio el Joven, Frontino y Vitruvio. La primera es una carta que Plinio le manda al emperador Trajano (X, 41ss) en el que le indica la posibilidad de unir el lago Saphon, hoy Sapanja o Sabandja en Turquía, de Nicomedia con el mar, para que se pudiera transportar por barco las mercancías y reducir los costes que entonces se hacía por tierra desde el lago hasta el mar. Y le pide al emperador:
“Tan sólo falta que me envíes un topógrafo [“libratorem” o librator] o un arquitecto, si te parece oportuno, que examine con diligencia si el lago está más alto que el mar, ya que los peritos [“artifices regionis”] de esta región pretenden que está cuarenta codos [1 codo=0,44 m; unos 17,7 m]”
[Cartas. Ed. Gredos. Trad. Julián González Fernández]
Trajano le respondió (X, 42):
“Podrás pedir un topógrafo [“libratorem” o librator] a Calpurnio Macro [gobernador entonces de Mesia Inferior] y yo te enviaré de aquí algún perito [“peritum”] en este tipo de trabajo”
[Cartas. Ed. Gredos. Trad. Julián González Fernández]
Como podemos apreciar entre la conversación epistolar de Trajano y Plinio; cuando habla de peritos o técnicos locales les llama “artifices regionis”, a diferencia de los técnicos especializados que los denominan “libratorem” para el topógrafo, “peritum” para el técnico especializado, en general, o ingeniero y al “architectum” o arquitecto.
Frontino (CV) también habla de los topógrafos, o niveladores como está traducido. En este caso, lo hace con el objeto de estudiar la carga hidráulica que salía del depósito y el grosor de la tubería que le correspondía:
“El delegado se encargará, después de llamar a los niveladores [“libratoribus”], de que quede precintado el partidor... para que no quede a capricho de los niveladores...”
[Los acueductos de Roma. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Trad. Tomás González Rolán]
La última de las citas mencionadas corresponde a Vitruvio (VIII, 5, 1ss). No habla de los niveladores o topógrafos, sino del modo de nivelar el agua y dice (VIII, 5, 1), en otros textos la referencia es (VIII, 1, 1):
“La nivelación se realiza ya sea con dioptra, con nivel de agua o con corobates; pero se hace con mayor exactitud por medio de los corobates, porque dioptra y los niveles son engañosos”
[Los Diez Libros de Arquitectura]
*Figura 11. Dioptra de un cañoncillo reconstruida por Isaac Moreno.
El nombre de librator provenía de uno de los aparatos que utilizaban: el nivel de agua o“libra aquaria”, si bien, estos técnicos debieron usar como aparatos principales los tres que nos dice Vitruvio: la dioptra, el corobates y el propio nivel de agua. La llamada “dioptra” fue descrita por Herón de Alejandría (10 al 70 dC) en su libro “Dioptra”, dedicado a los métodos que existían para calcular las medidas de longitud menciona aparatos dedicados a ello como el odómetro o la dioptra; aunque se ha perdido la parte descriptiva del aparato. El trabajo más interesante de él es el realizado por Isaac Moreno (2004 y 2006). Él hace una reconstrucción del aparato con un cañoncillo, similar al teodolito actual. Vitruvio no describe la dioptra, pero sí el odómetro (X, 14, 1ss) y el corobates (VIII, 6, 2).La descripción técnica que hace el Arquitecto ha dificultado traducciones correctas como la usada por Isaac Moreno para su acertada reconstrucción del corobates.
5. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Este artículo está dedicado especialmente a todos aquellos ingenieros que recuerdan a aquellos que les precedieron en la historia, y contribuyeron con ello al desarrollo de la civilización. En especial va mi recuerdo al anterior director del CEDEX, Mariano Navas, que comprendió como nadie estas palabras. También, animo a mis compañeros a que conozcan las magnificencias de aquellos que nos precedieron para saber y respetar más su legado y el que nosotros podados aportar. A los que nos sucedan.
6. REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS
Felici, Enrico (1998). La Ricerca sui Porti Romani in Cementicio: Metodi e Objettivi, en G. Volpe, Archeologia Subacquea. Come Opera L’Archeologo Storie Dale Acque. Ristampa: Edicioni All’Insegna del Giglio
Gaston Jondet, M. (1916). Les ports submerges de l’ancien-ne ile de Pharos. Mémories presentes a L’Institut Égyptien (tomo IX).
Juan, C. de., Prada, J.M., y Peña, J.M. de la (2003). Hipóte-sis del trazado y técnica constructiva del muelle republicano del puerto de Arse-Saguntum. VII Jornadas Españolas de Costas y Puertos.
Moreno Gallo, Isaac (2004). Topografía romana. Congreso Europeo Las Obras Públicas Romanas. Colegio de Ingenieros Téc-nicos de Obras Públicas, Tarragona, pp. 25-68.
Moreno Gallo, I. (2006). Dioptra. Nuevos elementos de inge-niería romana. III Congreso de las Obras Públicas Romanas. Co-legio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Astorga. Junta de Castilla y León, pp. 379-389.
Peña Olivas, J.M., y Prada Espada, J.M. (1995). Murgi: un an-tiguo puerto romano, Revista de Arqueología, nº 168, pp. 36-43.
Peña, J.M. de la., Rambaud, F., y Prada, J.M. (2002). Metodolo-gía para el estudio de la evolución de la costa a largo plazo, Inge-niería Civil, nº 126, pp. 125-135.
Peña Olivas, J.M. de la., y Antón Camacho, A.I. (2014). 3.3 Estudio de la dinámica litoral, defensa y propuesta de mejora en las playas con problemas erosivos, considerando los efec-tos del cambio climático: Estrategia de actuación entre Torre La Sal y el Morro de Gos en Oropesa. Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX (informe técnico para la Direc-ción General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar). Ma-drid: CEDEX.
Peña Olivas, J.M. de la., Monzonís, L., Solernou, M.J., y Giner, A. (2015). La investigación de un puerto antiguo en Torre La Sal como un estudio interdisciplinar. XIII Jornadas Españolas de Inge-niería de Costas y Puertos, Avilés-Asturias.
Peña Olivas, J.M. de la (2016). Inventario de puertos antiguos en Hispania. Accésit Premio Internacional García Diego, Funda-ción Juanelo Turriano en 2012. Madrid: CEDEX-Ministerio de Fomento.
Rambaud, F., Peña, J.M. de la., y Prada, J.M. (2001). Estudio de la evolución de la línea de costa en los últimos 2500 años su afec-ción a los puertos de Cádiz, Ampurias y Cartagena. VI Jornadas Españolas de Costas y Puertos.
Sánchez Terry, M.Á. (1991). Los faros españoles: historia y evolución. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Trans-porte.