Desafíos en el ámbito de las patologías de las obras lineales
Resumen
En la presente comunicación se presenta una panorámica de los trabajos que realiza el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX en el
ámbito de las obras lineales.
Se incluyen inicialmente, de forma muy resumida, una serie de ejemplos de la colaboración con la Dirección General de Carreteras del
Ministerio de Fomento en el estudio de patologías surgidas en la red de carreteras de su competencia. Se han seleccionado por la importancia
de las actuaciones, su singularidad o por el hecho de ser representativos de casos relativamente frecuentes. Esta puede considerarse
una actividad tradicional del Laboratorio de Geotecnia.
Posteriormente se recogen las líneas de actuación relacionadas con la infraestructura ferroviaria. Es una actividad relativamente nueva
que ha surgido de la relación con ADIF y que presenta características muy diferentes a las relacionadas con las carreteras.
1 Introducción
El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Pú-blicas (CEDEX), es un Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Fomento que depende funcionalmente de éste y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, cuyas funciones son la de asistencia técnica, ase-soramiento, colaboración y difusión de todas aquellas ma-terias tecnológicas que tienen relación con la obra pública y el medio ambiente asociado.
Históricamente el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX ha colaborado con la Dirección General de Carreteras en el estudio de las diferentes patologías surgidas en la red de carreteras de su competencia y en el planteamiento de las actuaciones correctoras
Asimismo ha trabajado con ADIF en el estudio de pro-blemáticas de las líneas ferroviarias lo que ha requerido un importante esfuerzo profesional por el carácter singular de cada una de las actuaciones. En los puntos siguientes se pretende presentar una des-cripción de diferentes actuaciones en el ámbito de los tra-bajos citados.
2. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO
La red de carreteras de España tiene unos 166.000 ki-lómetros, de los cuales 26.000 km están gestionados por la Administración Central y recogen el 51,2% del tráfico to-tal y el 62,8% del tráfico pesado. De la totalidad de la red, 15.000 km son vías de gran capacidad (autopistas de peaje, libres y autovías)
La conservación de ese patrimonio en un entorno con la complejidad orográfica y geológico-geotécnica que pre-senta España es un auténtico desafío técnico.En los puntos siguientes se presentan una serie de ejemplos representativos de esta actividad del Laboratorio de Geotecnia del CEDEX. Se han seleccionado por la im-portancia de las actuaciones, su singularidad o por el hecho de ser representativos de casos relativamente frecuentes
2.1.Patologías de terraplenes
Es un tipo de patologías relativamente frecuente que suele obligar a realizar actuaciones urgentes.
2.1.1. Terraplén de autovía A-4 (Jaén)
La problemática de este terraplén es representativa de toda una serie de casos que han surgido en Andalucía. Los daños parecen estar asociados a una inestabilidad que afec-ta al terreno natural alcanzando unos 17m de profundidad máxima y afectando a unos 140 metros de extensión máxi-ma en planta. El pie del deslizamiento alcanza la vía del fe-rrocarril situada ladera abajo.
La calzada está situada en terraplén sobre una lade-ra constituida por arcillas margosas del Guadalquivir y la inestabilidad afecta al carril derecho de la calzada sentido Córdoba, que se apoya sobre el trazado de la antigua pla-taforma Redia
Foto 1. Daños en calzada y arcén de la autovía.
Se realizó una campaña de trabajos de reconocimiento basada en ensayos de penetración dinámica y sondeos me-cánicos equipados con tubería inclinométrica.En la figura siguiente se recoge la geometría de la lade-ra y de la superficie de inestabilidad determinada a partir de la información proporcionada por sondeos inclinomé-tricos
Figura 1. Perfil de la ladera
Se propusieron y llevaron a cabo las siguientes actua-ciones:
- Estabilización - contención de la masa inestable con elementos resistentes.
- Eliminación de las presiones de agua mediante un drenaje profundo (pozos drenantes).
- Medidas de drenaje superficial y retirada de tierras del actual espaldón para quitar peso a la cabeza del deslizamiento.
Se dispusieron pozos drenantes de 1500mm de diáme-tro y 10-11m de profundidad, espaciados 20m (foto 2) y comunicados entre sí mediante perforaciones realizadas desde el interior de los mismos (foto 3).
Foto 2. Pozos drenantes
Foto 3. Ejecución de tubos de comunicación entre pozos y de dre-nes radiales desde un pozo.
La distancia entre pozos la consideramos muy elevada por la dificultad de comunicarlos entre sí con las perfora-ciones citadas pero la empresa que llevó a cabo los traba-jos consiguió realizarlas con éxito. Desde el interior de los pozos se ejecutaron drenes radiales en dos niveles, de 12m de longitud.
Se emplean pilotes de gran diámetro para estabilizar el deslizamiento, introduciéndolos en el terreno de forma que “cosan” la superficie de deslizamiento. Se trata de elementos puntuales que atraviesan la masa deslizante y deben empo-trarse una cierta longitud en el terreno firme subyacente. Son elementos que trabajan fundamentalmente a flexión, con cortantes importantes en la zona de deslizamiento. A veces se les denomina “pilotes pasivos”, puesto que en-tran en carga al deformarse bajo los empujes del terreno. Se trata de un problema de interacción suelo- estructura en condiciones en las que el terreno natural se encuentra en situación próxima a la rotura previamente a la disposición de los elementos estabilizantes.
El cálculo se abordó por dos procedimientos diferentes, que se indican a continuación
- Estudio mediante la técnica de los elementos finitos empleando el programa PLAXIS.
- Estudio mediante una combinación de equilibrio lí-mite-módulo de reacción, utilizando los programas de cálculo SLOPE y RIDO.
Se realizó un análisis retrospectivo para caracterizar geotécnicamente los materiales identificados en los son-deos
Se plantearon varias secciones de cálculo con las si-guientes distribuciones de pilotes
- Pilotes de 1000 mm de diámetro, de 20 m de longi-tud, separados 2,5 m entre ejes
- Pilotes de 1250 mm de diámetro, de 24 m de longi-tud, separados 2,5 m entre ejes
- Pilotes de 1500 mm de diámetro, de 30 m de longi-tud, separados 2,5 m entre ejes.
No existe un criterio universal para definir el incremen-to de factor de seguridad que se debe alcanzar. En este caso se adoptó un valor de 1 décima, valor muy utilizado en la práctica habitual para deslizamientos de esta envergadura.En la viga de atado de las cabezas de los pilotes se de-jaron dispuestos unos tubos pasantes para facilitar a dis-posición de anclajes en caso de que la solución ejecutada necesitase ser complementada.La implantación de esta solución de estabilización ha tenido un buen comportamiento hasta la fecha.
2.1.2 Terraplén en Autovía A-8 en Liendo (Cantabria)
El terraplén se sitúa en una ladera natural con una in-clinación aproximada de 17º, con una altura máxima de unos 20 m en el lado mar y de unos 3-4 m en el otro lado. La zona afectada alcanza una longitud de unos 80 m.Se observaban desplazamientos importantes en la calzada sentido Santander. La calzada sentido Bilbao de momento no estaba afectada (los daños alcanzaban la me-diana).
Foto 4. Grietas de la calzada.
Foto 5. Grietas de la calzada.
Foto 6. Vista de grietas en el terraplén.
Un condicionante importante para la definición de la corrección de esta patología fue la necesidad de abrir al trá-fico la calzada en un plazo de 1 mes por la proximidad de la Semana Santa.
Según información verbal recogida durante la visita, el material con el que se ejecutó el terraplén procede del des-monte cercano excavado en lutitas, por lo que la naturaleza del relleno es arcillosa.
En su desarrollo, el terraplén intercepta una vaguada que en la actualidad presenta un drenaje deficiente. En el lado montaña, donde el terraplén presenta su menor altura, existe una cuneta rectangular hormigonada que desapare-ce vertiendo el agua directamente en el terreno. Esta discu-rre por el pie del terraplén encharcando el camino existente e infiltrándose buena parte en el terreno.
Según la información verbal obtenida, los trabajos fo-restales realizados ladera arriba de la calzada pudieron ha-ber modificado la escorrentía en esa zona.
Como medida inicial de urgencia se hincaron carriles UIC 54 en la zona más próxima a la barrera de mediana con el fin de limitar el riesgo de afección a la calzada San-tander-Bilbao.
Asimismo se realizó una zanja dren en el pie del terra-plén del lado montaña, para cortar los flujos de agua prove-nientes de la ladera y se dispusieron drenes subhorizontales desde el pie del terraplén de unos 25 m de longitud.
Se definieron los trabajos de reconocimiento necesa-rios para definir la profundidad afectada por la inestabi-lidad (inventario de grietas, control topográfico, ensayos DPSH, sondeos mecánicos, inclinómetros y piezómetros).
Foto 7. Hinca de carriles.
Foto 7. Zanja dren.
Los primeros resultados de estos trabajos no se recibi-rían hasta al menos una semana después y dada la urgencia de los trabajos se consideró importante poner en marcha los trabajos de estabilización previamente a disponer de los resultados de los trabajos de reconocimiento
Se contemplaron varias posibles alternativas de trata-miento:
- Hinca de carriles formando una malla cubriendo la superficie a tratar.
- Ejecución de columnas de suelo estabilizado “in situ” con cemento o como alternativa, columnas de mor-tero.
- Jet-grouting
- Inyecciones con tubos manguito..
- Pantalla de micropilotes o pilotes.
Los condicionantes iniciales (plazo y desconocimiento inicial de la profundidad alcanzada por la inestabilidad jus-tificaron optar por la ejecución de una malla de columnas de mortero en la superficie de la calzada con objeto de in-crementar la resistencia de la superficie de inestabilidad en ese tramo y recoger parte del peso del terraplén en la zona situada bajo la calzada, que corresponde a la cabecera de la inestabilidad con lo que se mejoraría de forma importan-te la estabilidad del terraplén al reducirse el “peso inesta-bilizante”.
Esta alternativa tiene la ventaja de que pueden comen-zarse su ejecución antes de disponer de los resultados de los trabajos de reconocimiento ya que es fácil definir una profundidad de tratamiento razonable en la zona próxima a la mediana, dejando el tratamiento de la banda próxima al carril exterior de la calzada hasta no disponer de la infor-mación de estos trabajos.
Se realizó una malla de columnas de mortero de 62cm de diámetro y de 20 a 26m de profundidad (1 columna cada 5m2 en los 80 cm centrales y 1 columna cada 6,5m2 en dos bandas de 20m).
El análisis se realizó inicialmente mediante el progra-ma Slope/W de GeoStudio y posteriormente mediante el programa Plaxis, con el procedimiento basado en el aná-lisis retrospectivo para la definición de parámetros del te-rreno y el posterior estudio de la mejora introducida por el tratamiento.
Se estimó un incremento del coeficiente de seguridad de 0,25 frente a la situación inicial
Foto 9. Zanja dren.
Asimismo se planteó el seguimiento del comporta-miento del terraplén mediante topografía y sondeos equi-pados con inclinómetros para comprobar su correcto comportamiento o en su caso la ejecución de actuaciones complementarias.
Los movimientos registrados en el periodo previo al inicio de las obras de reparación fueron elevados, superio-res a 20 cm en algunos puntos; durante los trabajos de re-paración los movimientos disminuyeron en gran medida, hasta unos 3-4 cm como máximo, y tras la finalización de los trabajos de reparación, los movimientos tanto en la cal-zada como en el talud prácticamente han desaparecido.
Foto 10. Vista de la obra finalizada.
2.2. Patologías de desmontes
Son patologías que en los últimos años han dado lu-gar a actuaciones de gran envergadura. En la actualidad el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX está trabajan-do en el estudio de la estabilización de un gran desmon-te sobre una autovía que afecta aproximadamente a un millón de metros cúbicos de material. Esta actuación no se presenta en este documento por estar en fase de estu-dio. Se ha elegido una anterior que tiene ciertas simili-tudes con ella.
Se describen el estudio y las actuaciones realizadas so-bre un desmonte en la autovía A2, en Barcelona.El desmonte presentaba unos 70 m de altura total con 2 bermas intermedias.
No obstante, por efecto de la temperatura y tratándose de un sistema abierto, se produjeron pérdidas de agua por evaporación. Ello obligó, en varias ocasiones, a añadir agua para continuar con el ensayo de campo. Por otro lado, el material absorbe cierta cantidad de agua, dependiendo de sus propiedades higroscópicas. Estos dos factores suponen una dificultad a la hora de cuantificar el volumen de lixiviado y, por tanto, la concentración real de los elementos contaminantes presentes en dicho lixiviado.
En la zona inferior aparece una alternancia irregular de materiales: arcillas, argilitas y margas y en los 20-25m su-periores, calizas tableadas más competentes y calizas margosas
Foto 11. Desmonte durante su construcción.
En fase de construcción sufrió episodios de inestabili-dad en zona inferior y se dispusieron paños de redes de ca-bles fijados al terreno mediante bulones.
Cinco años después de su construcción comenzaron a aparecer movimientos importantes. En la foto 12 se resalta la zona afectada por la inestabilidad y en la foto 13 un de-talle del límite inferior de ésta, que formaba una línea con caída hacia el Oeste, que llegaba a pasar bajo la calzada de la autovía (foto 14).
Foto 12. Zona afectada por la inestabilidad.
Foto 13. Deformación de la superficie del desmonte.
En la foto 14 se presentan daños en la plataforma de la au-tovía. Los daños alcanzaron la mediana. En la foto 15 se ob-serva una grieta con salto superior a 2m en la berma superior.Se produjeron abundantes roturas de bulones en el des-monte. Al menos 15 bulones salieron proyectados al rom-per, alcanzando la calzada próxima al desmonte y en algún caso, la calzada opuesta.
En la primera visita a obra se plantearon unas primeras actuaciones que básicamente consistieron en el sellado de grietas para limitar la infiltración del agua y disposición de elementos para la sujeción de la cabeza de los bulones con el fin de limitar el riesgo de afección al tráfico (foto 18) y se puso en marcha la campaña de investigación destinada a ca-racterizar y dar geometría a la masa inestable (básicamente cartografía, control topográfico de movimientos y ejecución de sondeos equipados con tubería inclinométrica).
Figura 2. Daños en el pie del desmonte
Foto 14. Daños en el pie del desmonte
Foto 15. Grieta con salto >2m en berma superior.
Foto 16. Rotura de bulones
Foto 17. Caída de bulones a la calzada
Foto 18. Sujeción de la cabeza de los bulones.
Figura 3. Deformación de la superficie del desmonte.
Figura 4. Deformación de la superficie del desmonte.
Los sondeos inclinométricos permitieron acotar la pro-fundidad alcanzada por la inestabilidad. Bajo la mediana de la autovía alcanzaba unos 7m de profundidad y 18-20m en la zona intermedia del desmonte.
La inestabilidad parece corresponder a la reactivación de un antiguo deslizamiento. Según información verbal recogida en la zona, durante la construcción de la carretera nacional, ladera abajo de la autovía, se produjo un importante deslizamiento que afec-tó a la zona objeto de estudio provocando importantes de-formaciones en superficie (figura 5).
Figura 5. Planta del desmonte. Se resalta el pie del antiguo desli-zamiento.
Se definieron las siguientes actuaciones para la estabili-zación del desmonte:
- Retaluzado del desmonte aprovechando la vaguada existente junto a la coronación.
- Tacón estabilizador de pedraplén al pie del desmon-te (con materiales procedentes de la excavación de la coronación del desmonte).
- Jet-grouting
- Drenaje superficial y profundo.
- Protección de su superficie (mallas de guiado en la zona superior y localmente, redes de cables bulona-das).
En la figura 6 y la figura 7 se esquematiza el tratamien-to previsto. El retaluzado se efectuó con los siguientes cri-terios:
- Retranqueo de 40m
- Talud 1,8H:1V en el primer nivel, 1,5H:1V entre am-bas bermas y 1H:1V en el nivel superior.
- Bermas de al menos 6 m. Superior en roca
Figura Esquema de tratamiento.
Figura Movimiento de tierras y superf. de rotura
El retranqueo tuvo por objeto separar de la autovía el talud de desmonte y permitir una salida a la inestabi-lidad, a modo de fusible, exterior a la autovía (la superfi-cie de inestabilidad inicial discurría bajo la calzada de la autovía).
La geometría de la ladera, con una vaguada sobre coro-nación (figura 5) redujo sensiblemente el movimiento de tierras.
El movimiento de tierras supuso la retirada de 300.000 m3.
Foto 19. Ejecución de las obras.
Cuando la excavación se encontraba a nivel de la ber-ma superior se planteó la necesidad de abrir al tráfico la calzada próxima al desmonte manteniendo los trabajos de estabilización.
Con el fin de mantener unas condiciones de seguri-dad adecuadas se dispuso una barrera dinámica en la ber-ma inferior, para proteger la calzada de la posible caída de material y se implantó un sistema de control topográfico superficial automático mediante una estación robotizada (foto 20). Este sistema permitía disponer en tiempo real de información sobre la evolución de movimientos en el des-monte y generar avisos cuando se superaban unos criterios de alarma predefinidos.
Foto 20. Control topográfico de movimientos
Una vez finalizadas las obras se ha mantenido un segui-miento periódico de la instrumentación (básicamente la in-clinometría), reflejándose la estabilidad actual del desmonte.
2.3. Túneles
En este apartado se recoge una patología que destaca por la envergadura de la inestabilidad que afecta al túnel.Es un túnel con una longitud aproximada de unos 670 m y disposición de doble tubo (figura 8), situado en Granada.
Cada tubo tiene una sección en herradura, con un área de excavación de unos 110 m2 y un área libre de 68 m2 que se han ido excavando por el NATM, en fases de avance, destroza y contrabóveda.
La construcción de los túneles se fue adaptando a las necesidades impuestas por los altos valores de las conver-gencias que se iban detectando en las zonas ya ejecutadas, intentando cerrarse la sección lo más rápidamente posible para así conferirle una mayor capacidad resistente.
Figura 8. Planta general de los túneles.
Se registraron importantes deformaciones de la sección de los túneles, aumentando la curvatura del hombro lado mar y disminuyendo la del lado montaña. Estas distor-siones producen roturas en el hormigón del sostenimien-to tanto por aplastamiento por compresión (incluyendo el pandeo de las cerchas) como por tracción con despegues.
Foto 21. Vista de la distorsión del túnel.
Para intentar paliar este problema se sustituye la con-trabóveda de Proyecto por una contrabóveda reforzada (foto 22) y mejora de los apoyos de las cerchas de los has-tiales mediante la ejecución de sendas zapatas armadas.
Foto 22. Ejecución de contrabóveda.
En el túnel lado montaña se realizaron una serie de dre-nes a 45º en la zona con mayores distorsiones. Estos dre-nes han evacuado un caudal importante de agua de forma mantenida.
La zona en la cual están ubicados estos túneles se carac-teriza por una configuración lito-estructural especialmente compleja que dificulta el desarrollo general de las obras de construcción de la autovía.
La autovía A-7 transcurre en la zona objeto de estudio paralela a la costa y muy próxima a la misma. En esta zona, las pendientes de las laderas naturales son muy acusadas (20º-35º) y el pie de las mismas, especialmente en la zona de los túneles, llega prácticamente con la misma pendiente hasta el nivel del mar.En esta zona se observa la superposición en el espacio de un número relativamente elevado de mantos de cabal-gamiento, alternándose en la vertical capas con diferentes grados de metamorfismo y distintas edades. Estos cabalga-mientos se produjeron durante la orogenia alpina, a finales del Cretácico.
En la ladera donde están ubicados los túneles es común la alternancia de calcoesquistos, micaesquistos y filitas junto a la presencia de fallas de diversa entidad que los atraviesan.Aunque pueden apreciarse plegamientos locales, la es-tructura general marca una orientación de las capas con dirección de buzamiento hacia los 180º (hacia el mar) y un buzamiento general variable entre 10º y 35º, con buza-mientos locales de hasta 60º hacia el Sur. Al tratarse de mantos de cabalgamiento muchas capas están desplazadas respecto a las que las rodean por lo que el ángulo de rozamiento de estas superficies es práctica-mente residual.
Es muy común la existencia de movimientos de ladera tanto fósiles como activos. Al tratarse de un relieve muy jo-ven, hablando en tiempos geológicos, la dinámica de lade-ras es muy activa hasta que alcance un perfil de equilibrio más estable y dadas las malas características geomecánicas de los materiales es muy común que estas pendientes se muevan de forma natural. En la ladera donde están ubicados los túneles existen signos de varios movimientos de laderas de diferente enti-dad, algunos de ellos activos.
Para el estudio de la patología de estos túneles, se ha considerado desde el inicio de la actuación del CEDEX de gran importancia disponer de instrumentación que pudie-ra emplearse para comprobar si la distorsión del túnel se estaba produciendo por un empuje lateral muy severo o era debida a que el túnel se encontraba inmerso en un desliza-miento global de ladera.Para el estudio de las diferentes patologías se dispusie-ron diferentes elementos de auscultación, esencialmente mediante control de movimientos.
En la figura 9 se representa la evolución de movimien-tos registrados en la ladera sobre el túnel. En el periodo de medidas se han registrado movimientos superiores a 1m.
Adicionalmente a las medidas de convergencia y control topográfico de movimientos se realizaron dos sondeos in-clinométricos en la ladera aprovechando el camino existen-te en la montera de los túneles, y seis sondeos en el interior de los túneles (cuatro inclinométricos y dos piezométricos).
Los sondeos realizados en la ladera sobre el túnel tie-nen profundidades de unos 70-80m. En la figura 10 se re-presentan los movimientos registrados en dirección hacia el mar en uno de estos inclinómetros. Se observa que el sondeo se ha quedado corto y las deformaciones progre-sivas (120mm en 2 años) alcanzan el extremo inferior del sondeo (74m). Las medidas inclinométricas parecen indi-car que la masa activa alcanza una profundidad superior a la del sondeo.
Figura 9. Evolución de movimientos en ladera sobre el túnel (Ar-queta 3)
Los sondeos realizados en el interior del túnel alcan-zan de 23 a 40m de profundidad bajo la solera. En estos sondeos se detectan bandas de cortante a varias profun-didades. La información procedente de las medidas in-clinométricas parece indicar que los sondeos no llegan a alcanzar el sustrato no afectado por las deformaciones (fi-gura 11)). A partir de estos inclinómetros se registran velo-cidades de unos 2 cm/año (al no alcanzar terreno estable la velocidad real del movimiento será superior).
En la figura 12 se incluye un perfil de la ladera incluyén-dose la sección completa de los tubos. Se puede ver cómo la sección de excavación de los túneles es muy reducida en comparación con las dimensiones de la ladera por lo que su afección a la inestabilidad de ésta no puede ser significativa y la patología detectada parece estar asociada a un proceso de inestabilidad previo a la ejecución del túnel.
Figura 10. Inclinómetro ST-102 (75m).
Figura 11. Inclinómetro ST-202 (40m) desde el interior del túnel.
Figura 12. Perfil del terreno con situación de tubos y posible galería.
El túnel presenta movimientos que corresponderían a una situación en la que éste se encontrase inmerso en una ladera con una cinemática activa, con velocidades medias de 30 a 50mm/año (hasta 700mm) afectando a profundi-dades superiores a los 80-100m.
Se observan zonas en las que se marcan distorsiones habituales en movimientos de grandes masas, que no se comportan como un sólido rígido. Estas distorsiones ori-ginan daños en el revestimiento del túnel.
Dada la envergadura del movimiento es conveniente prever la posibilidad de que esta infraestructura tenga que convivir con los movimientos de la ladera. En este sentido se propusieron las siguientes medidas:
- Dimensionar la sección del túnel con suficiente rigi-dez como para limitar las distorsiones que pudieran afectar a su gálibo interno.
- Disponer juntas en las zonas en las que se detecten las mayores distorsiones longitudinales con el fin de evitar la rotura del revestimiento.
- Disponer un sistema de instrumentación que permi-ta conocer los movimientos de la ladera en el entor-no del túnel:
- Inclinómetros en la ladera y en el interior del tú-nel, dispuestos de forma que puedan medirse pe-riódicamente. Según la información disponible estos inclinómetros deberían alcanzar al menos 50m bajo la solera del túnel.
- Control topográfico de movimientos absolutos de la base de los hastiales y medidas de conver-gencia.
- Control topográfico de la ladera en el entorno del túnel.
- Previsión de los medios necesarios para realizar campañas periódicas de medidas con posteriori-dad a la puesta en servicio de la autovía y mante-ner los dispositivos de instrumentación.
Las actuaciones orientadas a corregir la cinemática ac-tual de la ladera estarían muy condicionadas por el gran volumen de material involucrado. Podrían plantearse las siguientes líneas de actuación de forma aislada o combi-nadas:
- Drenaje de la ladera. Los movimientos están muy condicionados por la presencia de agua en el terre-no. Los periodos más importantes de lluvias son los que habitualmente generan un incremento significa-tivo de estos movimientos.El macizo tiene una elevada permeabilidad por frac-turación. Esto se ha comprobado por las importan-tes pérdidas de lechada durante las operaciones de sellado de los inclinómetros.La masa inestable alcanza profundidades importan-tes (80-100m) lo que hace inviable plantear un dre-naje mediante pozos desde superficie.Podría plantearse la ejecución de una galería dre-nante dispuesta ladera arriba del túnel lado mon-taña, desde la que se ejecutarían coronas de drenes. Esta actuación se complementaría con la ejecución de nuevos drenes desde el túnel.
- Movimiento de tierras. Esta solución es la emplea-da habitualmente en deslizamientos importantes pero en el caso objeto de estudio, obligaría a reali-zar una muy importante excavación sobre el túnel en una ladera que en su estado actual se encuentra en equilibrio estricto lo que dificulta enormemente su ejecución.
En la actualidad se prevé optar por la primera alterna-tiva citada realizando una galería longitudinal, paralela al túnel, a unos 100m ladera arriba de éste con una serie de galerías transversales comunicando con el túnel lado mon-taña. Para diseñar esta solución está en marcha la ejecución de una campaña adicional de sondeos en los que se realiza-rán ensayos de permeabilidad y quedarán equipados como inclinómetros y piezómetros.
3. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
En los últimos 10 años el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX ha desarrollado una serie de trabajos desti-nados al estudio de la infraestructura de las líneas de alta velocidad y al análisis de diferentes patologías entre los que pueden destacarse los trabajos realizados en el mar-co de las Encomiendas de Gestión con ADIF (Adminis-trador de Infraestructuras Ferroviarias), la revisión de la Ficha 719 de la UIC y la participación en los siguientes programas i+d+i:
- SUPERTRACK (2002 – 2005)
- INNOTRACK (2006 - 2009)
- RIVAS (2010 – 2013)
- CAPACITY4RAIL (2013-2017)
En los puntos siguientes se resumen los aspectos más significativos de estas actividades.
3.1. Cajón Ferroviario del CEDEX
El Laboratorio de Geotecnia dispone de una célula de ensayos que permite ensayar de forma acelerada a es-cala 1:1 secciones de vía real, tanto convencional como de alta velocidad con tráfico mixto, hasta velocidades de 400 km/h.
Tiene unas dimensiones de 21 m de longitud, 5 m de anchura y 4 m de profundidad y 3 zonas de ensayo de 7m cada una.
Dispone de 6 gatos que permiten simular el movi-miento horizontal de trenes hasta 400 km/h, incorporan-do la rotación de las tensiones principales en las capas de la vía.
Con este equipo pueden realizarse ensayos acelerados para analizar el comportamiento de secciones durante su vida útil (una semana de trabajo ↔ un año de tráfico).
Foto 23. Cajón Ferroviario del CEDEX.
Foto 24. Cajón Ferroviario del CEDEX (detalle).
Para su puesta a punto se realizó una modelización nu-mérica destinada a optimizar su comportamiento frente a solicitaciones dinámicas.
Figura 13. Modelización numérica del Cajón.
En las figuras siguientes se recoge una sección de la ins-trumentación empleada para el estudio de secciones con subbalasto bituminoso y un ejemplo de distribución tem-poral de cargas al paso de un tren así como el asiento rema-nente registrado en función del nº de ejes (hasta 4 millones de ejes).
Figura 14. Ejemplo de sección instrumentada.
Figura 15. Ejemplo de distribución temporal de cargas al paso de un tren.
Figura 16. Asiento irreversible al paso de 4·106 ejes.
Entre los trabajos llevados a cabo en el Cajón Ferrovia-rio pueden destacarse:
3.2. Aplicación de las técnicas de auscultación, instru-mentación y modelización numérica para el estudio de la infraestructura ferroviaria
La actividad llevada a cabo en el ámbito de la infraes-tructura ferroviaria ha dado lugar a la puesta a punto de una serie de equipos y técnicas de instrumentación y mo-delización numérica muy diferentes a los utilizados por el CEDEX en el ámbito de las carreteras.
- Reproducción de la sección de la vía en el P.K.69 +500 de la LAV Madrid-Barcelona a la salida de Guadalajara. Fue el primer modelo físico estudia-do. Esta sección se instrumentó para disponer de un elemento de calibración y/o confirmación de la información proporcionada por el Cajón Ferro-viario.
- Optimización del espesor de subbalasto bituminoso frente a circulaciones a alta velocidad. Se contrastó con la información obtenida en un tramo experimen-tal de 500 m construido con subbalasto bitumino-so en la localidad de Valdestillas situada en la LAV Madrid-Valladolid. Para optimizar dicho espesor, se ensayaron 3 secciones transversales con subbalasto bituminoso, cada una de ellas en una zona distinta del Cajón.
- Colaboración en el marco del proyecto FAS-TRACK: “Nuevo sistema de vía en placa para alta velocidad sostenible y respetuoso con el medio ambiente”.
- Tráfico mixto en líneas de alta velocidad (2013).
- Estudio de la influencia de la contaminación del ba-lasto con arena en la línea de alta velocidad Medina La Meca.
4. CONCLUSIONES
La actividad llevada a cabo en el ámbito de la infraes-tructura ferroviaria ha dado lugar a la puesta a punto de una serie de equipos y técnicas de instrumentación y mo-delización numérica muy diferentes a los utilizados por el CEDEX en el ámbito de las carreteras.
Pueden destacarse los siguientes objetivos básicos de estos trabajos:
- Mejora en el conocimiento del comportamiento de las secciones utilizadas por ADIF.
- Obtención de información destinada a optimizar el diseño, cálculo y mantenimiento de la infraestruc-tura.
- Toma de datos “in situ” para el contraste de los traba-jos llevados a cabo en la instalación a escala 1:1 dis-ponible en el CEDEX.
- Calibración de modelos numéricos.
- Evaluación de la colaboración en la rigidez de la vía de las distintas capas.
- Análisis de patologías y comportamiento de transi-ciones y secciones singulares.
Las líneas de actividad principales han sido las siguientes:
- Patología geotécnica clásica.
- Instrumentación general. Datos para calibrado del Cajón Ferroviario del CEDEX en secciones con ins-trumentación superficial y profunda dispuesta en fase de obra.
- Estudio de transiciones terraplén - estructura.
- Estudio de transiciones vía en placa - vía sobre ba-lasto (foto 25).
- Estudio y contraste del comportamiento de seccio-nes con subbalasto granular y con subbalasto bitu-minoso.
- Estudio de secciones con espesores importantes de balasto (foto 26).
- Patologías de sujeciones en vía en placa.
- Estudio de la utilización de instrumentación con fi-bra óptica en líneas de alta velocidad.
- Detección de la evolución de cavidades en túneles en materiales salinos (figura 18).
- Análisis de diferentes técnicas para el control del grado de compactación del subbalasto granular.
foto 25. Instrumentación de transición vía en placa - vía sobre balasto.
foto 26. Sección instrumentada con espesor importante de balasto.
Figura 18. Análisis de la respuesta del túnel con una cavidad bajo la contrabóveda (FLAC3D).
En las siguientes fotos y figuras se presentan detalles de la instrumentación empleada en estos trabajos.
foto 27. Disposición de células de carga bajo una traviesa.
Figura 19. Detalle de medida de célula de presión (5 primeros ejes).
Figura 20. Detalle de medida de célula de presión (5 primeros ejes).
Figura 21. Instrumentación del subbalasto, la capa de forma y el terraplén con células de carga y exten-sómetros (Cantoblanco). 60.
En la foto 28 se presenta un ejemplo de instrumenta-ción de superficie y en las figuras y fotos siguientes se reco-ge con mayor detalle cada uno de los sensores.
Foto 28. Instrumentación de superficie.
Foto 29. Medida de deflexiones en traviesa (geófono izquierdo) y carril (geófono central y láser).
Foto 30. Potenciómetro para medida de movimiento relativo tra-viesa – carril
Foto 29. Bandas extensométricas en puente completo para la me-dida de cargas y reacciones sobre traviesas.
Figura 22. Instrumentación del subbalasto, la capa de forma y el terraplén con células de carga y extensómetros (Cantoblanco).
4. CONCLUSIONES
En los puntos anteriores se intenta presentar una pano-rámica de los trabajos que realiza el Laboratorio de Geotec-nia del CEDEX en el ámbito de las obras lineales.
Se incluyen inicialmente, de forma muy resumida, una serie de ejemplos de la colaboración con la Dirección Gene-ral de Carreteras en el estudio de patologías surgidas en la red de carreteras de su competencia. Esta puede considerar-se una actividad tradicional del Laboratorio de Geotecnia.
Posteriormente se recogen las líneas de actuación rela-cionadas con la infraestructura ferroviaria. Es una activi-dad relativamente nueva que ha surgido de la relación con ADIF y que ha requerido un importante esfuerzo profe-sional.
5. BIBLIOGRAFÍA
Barzilai, A. (2000). Improving a Geophone to Produce an Affor-dable Broadband Seismometer. PhD-Thesis, Stanford University (EE UU).
Brincker, R., Lago, T., Andersen, P., y Ventura, C. (2005). Im-proving the Classical Geophone Sensor Element by Digital Co-rrection. ConferenceProceedings: IMAC-XXIII Conference and Exposition on Structural Dynamics, Orlando (EE UU).
Coulier, P., Cuéllar, V., Degrande, G., y Lombaert, G. (2015). Experimental and numerical evaluation of the effectiveness of a stiff wave barrier in the soil. Soil Dynamics and Earthquake Engi-neering, Vol. 77, pp. 238-253.
Crespo Chacón, I., García de la Oliva, J.L., y Santiago Recuerda, E. (2016). On the Use of Geophones in the Low-Frequency Regime to Study Rail Vibrations. Proceedings of the 3rd Internacional Confe-rence on Transportation Geotechnics, Guimarães (Portugal)
Ebersöhn, W., y Selig, E.T. (1994). Track Modulus Measure-ments on a Heavy Haul Line. Transportation Research Record, nº 1470. Washington DC: Transportation Research Board.
Esveld, C. (2001). Modern Railway Track (2nd edition). Delft: MRT-Productions.
Fröhling, R.D. (1997). Deterioration of Railway Track Due to Dynamic Vehicle Loading and Spatially Varying Track Stiffness. PhD-Thesis, University of Pretoria (Sudáfrica).
García de la Oliva, J.L., y Santiago Recuerda E. (2013a). Análi-sis de las campañas de campo realizadas en la sección situada en el P.K. 8+430 de la línea de alta velocidad Madrid-Valladolid (Tramo Fuencarral-Cantoblanco). Documento interno.
García de la Oliva, J. L., y Santiago Recuerda, E. (2013b). Aná-lisis e interpretación de los datos de las campañas de medidas de Valdestillas (Valladolid) pertenecientes a la ficha 2.1. “Seguimiento de las secciones de vía instrumentadas”. Documento interno.
García de la Oliva, J.L., y Santiago Recuerda, E. (2013c). Estu-dio del comportamiento de secciones de vía con importantes espeso-res de balasto. Documento interno.
García de la Oliva, J.L., Moreno Robles, J., de las Heras Meco, C., y Santiago Recuerda, E. (2013). Estado actual de los trabajos realizados de la ficha Nº1 “Seguimiento y asesoramiento geotécnico para el estudio de la instrumentación postconstructiva del túnel de El Regajal”. Documento interno.
Moreno Robles, J. (2008). Reproducción, mediante ensayos a escala real, del efecto en la vía de la circulación ferroviaria a alta velocidad. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Moreno Robles, J., y García de la Oliva, J.L. (2012). Determi-nación de las cargas aplicadas al carril mediante bandas extenso-métricas. Ingeniería Civil, nº 165, pp. 123-129.
Moreno Robles, J., Crespo Chacón, I., y García de la Oliva, J.L. (2016). Instrumentation techniques for studying the horizontal be-havior of high-speed railways. Proceedings of the 3rd International Conference on Transportation Geotechnics, Guimarães (Portugal)
Moreno Robles, J., Santiago Recuerda, E., y García de la Oliva, J.L. (2013). Análisis de la transición vía en placa – vía sobre balasto situada en la boca sur del túnel de San Pedro de la línea de alta ve-locidad Madrid-Valladolid. Documento interno.
Sussmann, T.R., Ebersöhn, W., y Selig, E.T. (2001). Funda-mental Nonlinear Track Load-Deflection Behavior for Condition Evaluation. Transportation Research Record Journal of the Trans-portation Research Board, 1742(1): pp. 61-67.
Tijera, A., Ruiz, R., Cuéllar, V., y Rodríguez, M. (2012). Varia-ciones de rigidez de vía en zonas de transición. Ingeniería Civil, nº 165, pp. 103-112.
UIC (2006). Earthworks and Track Bed for Railway Li-nes. Code 719R (3rd edition). París: International Union of Railways.