Resumen

Las industrias del curtido consumen grandes cantidades de agua debido a los procesos realizados desde la entrada de la materia prima hasta la salida del producto acabado. El consumo de aguas en estas industrias puede llegar a ser hasta de 25 l/kg de piel bruta. Por otra parte, el agua residual de algunos procesos es muy contaminante debido debido a su DBO (causada por aquellas par­tes de la piel no aptas para curtir) y a los productos químicos que se añaden a los baños. De esta forma, las corrientes residuales de los diferentes procesos contienen contaminantes que han de ser eliminados antes de su vertido. El baño residual más contaminante es el de apelambrado. Los objetivos principales de este proceso son la eliminación del pelo y de la epidermis de la piel. Este efl uente presenta una alta DBO y altas concentraciones de cal y de sulfuros, que son los productos químicos adicionados al baño. Se han realizado numerosos ensayos de laboratorio para evaluar la posibilidad de reutilización de este baño. Para ello se han de separar previamente las proteínas, lo que es posible utilizando membranas de ultrafiltración. Estas membranas son capaces de separar las proteínas del baño residual ya que éstas no pueden atravesar la membrana de­bido a su tamaño. De esta forma, la corriente que pasa a través de la membrana presenta una composición similar a la del baño de operación y puede ser reutilizada en el proceso. Por consiguiente, se conseguirá un importante ahorro tanto en agua como en productos químicos. Se han realizados numerosos ensayos con membranas de diferentes umbrales de retención ("cut-offs") y materiales. Estos en­ sayos consistían en caracterizar el comportamiento de la membrana con agua destilada, ultrafiltrar el agua residual de apelam­brado y, por último, lavar la mem brana para la recuperación del flux inicial al agua.