Vista Completa
Rutas y caminos para navegantes: la travesía del atlántico y del pacífico
Resumen
Durante la baja Edad Media los diversos reinos de la Península Ibérica contaban con unas especiales condiciones para la expansión marítima a resultas de una tradición náutica heredada de la época de la Reconquista. Su supremacía militar y naval fue el factor esencial para impulsar el descubrimiento y la incorporación de territorios hasta entonces desconocidos por los europeos, acción que fue protagonizada, sobre todo en los primeros años de este largo período, por las coronas de Castilla y de Portugal. A la progresiva mejora de las técnicas de navegación se sumó el perfeccionamiento de las ciencias de la cosmografia -la disciplina que describía el mundo, los cielos y la tierra-, de la cartogafia, las matemáticas, y la construcción y el manejo de instrumentos náuticos más precisos, como el reloj de Harrison que permitió conocer la situación exacta del barco en el mar respecto del meridiano base. Este artículo es el texto de la conferencia dictada por la autora durante las jornadas de la II Cátedra de Caminería Hispano-Americana Manuel Criado de Val, celebrada en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia (México) en el mes de septiembre de 1999, bajo el título general de La gran vía de comunicación entre Sevilla, México y Manila, en la que participaron expertos de España y México.