Vista Completa
Relación entre el Lago de Managua (Nicaragua) y las aguas subterráneas de su entorno
Resumen
La posible intrusión de agua contaminada del lago de Managua en los acuíferos que lo rodean ha sido estudiada utilizando técnicas químicas e isotópicas (deuterio, 18O, tritio y 14C). Estos acuíferos se utilizan para abastecimiento a la población y, en las zonas de explotación, tienen niveles piezométricos más bajos que el nivel del lago. El riesgo de intrusión aumentó considerablemente como consecuencia del fuerte incremento de este último nivel (unos 4 metros) producido por el huracán "Mitch" en Octubre de 1998. Se han utilizado datos químicos e isotópicos obtenidos en diferentes campañas desde el año 1985 hasta 1999. Los resultados obtenidos indican que las aguas subterráneas que se extraen en las proximidades del lago de Managua (zonas de Las Mercedes, Tipitapa, Chiltepe y laguna de Asososca) no contienen hasta el momento actual fracciones significativas de agua procedente de dicho lago. Ello se explica por la colmatación del fondo de este último por los sedimentos depositados. Sin embargo, las concentraciones de tritio y de carbono-14, así como las características hidroquímicas de las aguas subterráneas indican que los acuíferos explotados son de libre recarga en la mayoría de los puntos y, por tanto, vulnerables a contaminación derivada de actividades industriales y urbanas en la zona