Resumen

El intensivo y también extensivo proceso de cambio en los usos del suelo ocurrido en los últimos cincuenta años ha conducido a transformaciones considerables del paisaje de la mayor parte del área mediterránea. Elementos principales en los cambios son el paso de la agricultura tradicional hacia otra más comercial, el incremento de las superficies urbanizadas y los impactos en áreas naturales (o seminaturales) debido a los incendios.


Se puede pensar que las alteraciones en las cubiertas superficiales, asociadas a los usos del suelo, producen cambios en el régimen hídrico de las cuencas de drenaje. Las dimensiones de dichos cambios dependen de la magnitud y tipo de transformación de la cubierta superficial, así como de sus interacciones con el resto de elementos del sistema hídrico en el que se inserta.


En este trabajo, utilizando Sistemas de Información Geográfica, se estudia por medio de la aplicación de balances hídricos el impacto producido por los cambios de usos del suelo en régimen hídrico de dos cuencas de tamaño medio, la rambla del Poyo y el barranc de Carraixet, representativas del ambiente mediterráneo y localizadas en el reborde montañoso del área de influencia de la ciudad de Valencia. Los parámetros requeridos por el modelo se han extraído a partir de la elaboración de cartografías de suelos, de series mensuales termopluviométricas (de 1951 a 1990), y cinco situaciones de cubierta superficial (vegetación potencial, usos del suelo en 1956, 1978, 1991 y1997). En ambas cuencas se considera la situación de partida el óptimo ecosistémico; la cubierta superficial de vegetación potencial.


Los resultados muestran que la pérdida paulatina de vegetación incide notablemente en la reducción de la capacidad de almacenamiento del edafo sistema, el descenso de la evapotranspiración real y, consiguientemente, en el incremento de la producción de excedentes hídricos, mucho más allá de lo que cabía esperar a priori. por otro lado, debido a la distinta situación de partida (cartografía de 1956 en la serie histórica de usos del suelo) el comportamiento de la cuenca del Carraixet es distinto a la del Poyo, presentando en las primeras fechas (1956 y 1978) respuestas cercanas a las obtenidas con vegetación potencial.