Resumen

Desde diversos ámbitos se ha venido defendiendo en los últimos años la necesidad de establecer un sistema de recuperación de los costes incurridos en las inversiones públicas de carácter hidráulico. Este sistema debería estar basado en una repercusión de las cargas sobre aquellos consumidores y usuarios que generan el coste. La repercusión podría hacerse vía precio (tarifa) vinculando la cantidad de recursos consumidos con el coste generado por ese consumo. El planteamiento teórico de las propuestas que se han transladado a rando de Ley. Sim embargo, los aspectos financieros no acaban de quedar del todo claro al dotar de cierto margen para la realización de los cálculos pertinentes.


Por ello se han señalado los distintos aspectos metodológicos que deben guiar una política tarifaria en el contexto económico actual, tales criterios se enamrcan dentro de los cuatro siguientes: Elección del horizonte temporal de los programas y su financiación, la valoración financiera del tiempo o coste de los capitales invertidos, la tasa de incremento sobre los precios y el criterio de reparto.


Siguiendo esta perspectiva, se recogen las propuestas de inversión del Plan Hidrológico de Gran Canaria y se construyen con ellas un marco de financiación global del mismo que puede abarcar un período de alrededor de veinte años, cumpliendo con los postulados tarifarios enunciados. Elaborado un escenario financiero con el año 2020 como horizonte de nuestro programa de financiación supone establecer unas pautas más o menos uniformes de crecimiento de la tarifa unitaria mediante entorno al 2-3 por ciento acumulativo anual.