Vista Completa
El papel de las nuevas tecnologías en la propuesta española de normativa sobre reutilización de aguas
Resumen
Conocidas son las grandes diferencias pluviométricas y de temperatura existentes entre España el resto de países de la Unión Europea, factores que una vez sumados nos conducen a un índice de humedad en gran parte de España muy por debajo de la media del resto de Europa. Así pues, a la hora de hablar de necesidad de legislación en cuanto a la búsqueda nuevos recursos hídricos es muy importante establecer esta diferencia. Los principales problemas de España, en cuanto a recursos hídricos, se pueden englobar en cuatro grandes grupos: escasez, distribución irregular en el espacio, distribución irregular en el tiempo y eventos extremos (sequias e inundaciones), problemas que se intentan solucionar explotando diversos recursos (embalses, aguas subterráneas. reutilización, desalación y trasvases). Sin embargo, en España no existe una legislación que regule el empleo de la reutilización, legislación que requiere ser desarrollada urgentemente. Actualmente se ha avanzado una propuesta de normativa a nivel esta sobre reutilización de efluentes residuales tratados, en la cual se indica la calidad que se le exige al agua en función del uso para el que se destine, usos que pueden ser muy diversos. Hoy en día existen tratamientos suficientemente avanzados para conseguir un “agua a la carta”, pero hay que buscar siempre, en función del uso para el que se destine una tecnología viable no solo desde el punto de vista técnico. sino también desde el punto de vista económico. En este marco de actuación, el grupo de investigación Microbiología y Técnicas Ambientales se propuso aplicar diferentes tratamientos terciarios (Lagunaje de maduración, filtración por lecho de arena, Microfiltración, Ultrafiltración y Osmosis Inversa) al agua residual urbana, con la finalidad de establecer cual es el tratamiento más adecuado en función de cada una de las posibles aplicaciones contempladas en la propuesta de normativa. De los estudios realizados se desprende que tanto las lagunas de maduración como los filtros de arena no pueden emplearse como único tratamiento terciario previo a una reutilización, al no alcanzar los rendimientos exigidos. Sin embargo la filtración por arena se manifiesta como un pretratamiento adecuado para las tecnologías de membrana. Tanto la microfiltración como la ultrafiltración son capaces de alcanzar rendimientos adecuados en eliminación de patógenos, siendo la principal diferencia entre ambas tecnologías menor efectividad de los sistemas de micro-filtración en eliminación de virus y el mayor coste económico del sistema de ultrafiltración. Hay que destacar la incapacidad de ambos tecnologías en eliminar sustancias disueltas, razón por la cual si el agua residual presenta un importante contenido en éstas y es necesario eliminarlas, se hace imprescindible Ia aplicación de un sistema adicional de ósmosis inversa.