Resumen

La unidad hidrogeológica Mancha Real-Pegalajar (05.19) fue declarada provisionalmente sobreexplotada por acuerdo de la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) de 10 de septiembre de 1992. La motivación de esta declaración fue el conflicto social generado por el agotamiento del manantial de la Reja, situado en el casco urbano de Pegalajar, como consecuencia de las extracciones por bombeo para abastecimiento en el acuífero carbonatado cretácico. El sector y las posibilidades de recarga en la zona han sido ampliamente estudiados por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Servicio Geológico de Obras Públicas de la Dirección General de Obras Hidraúlicas (SGOP de la DGOH); el IGME ha centrado las posibilidades de recarga en el denominado Acuífero Mioceno de Mancha Real, mientras que el SGOP de la DGOH planteó el sector del acuífero Cretácico de los Pines-La Cantata como el posible sector de recarga. Es de destacar la mejora del conocimiento de la geometría del acuífero cretácico tras la realización de cinco sondeos de investigación por el SGOP de la DGOH.


El Acuífero Mioceno intermedio o Acuífero Mioceno de Mancha Real, situado dentro de la U.H. 05.19, fue explotado hasta su práctico agotamiento durante los años 70 y 80 para abastecimiento a Mancha Real y constituye un almacén idóneo para operaciones de recarga artificial; el almacenamiento útil de agua es próximo a los 3 hm3, cerca de tres veces el consumo anual de Mancha Real y las investigaciones hidrogeológicas realizadas en la zona han demostrado su desconexión con el acuífero carbonatado colindante, relacionado con el manantial de la Reja.


Hasta la fecha se han realizado. por parte del IGME dos ensayos de recarga en distintas épocas que han verificado su viabilidad, en la última de ellas se recargan 20.900 hm3 en un total de 29 días de funcionamiento efectivo; el agua a utilizar para la recarga podría provenir de los excedentes evaluados en la cabecera del río Torres (0,75-1,5 hm3/a) lo que requeriría una conducción de 10-12 km hasta la zona de inyección. Esto permitiría reducir la explotación en los carbonatos de la unidad de Mancha Real-Pegalajar. lo que contribuiría notablemente a la recuperación del manantial de la Reja y por consiguiente el Estanque de Pegalajar.