Resumen

Las clasificaciones geomecánicas proporcionan una herramienta fundamental en la descripción y caracterización de macizos rocosos. Además permiten la comparación de índices geomecánicos con parámetros de diseño.
La toma de datos suele llevarse a cabo en el campo donde se miden una serie de parámetros geomecánicos como son la resistencia a compresión (que puede estimarse mediante el martillo de Schmidt o determinarse a través del ensayo de resistencia a compresión simple), el grado de fracturación que viene dado por el índice RQD, la separación entre discontinuidades, las condiciones hidrogeológicas, las orientaciones de las discontinuidades respecto al talud, la abertura de las juntas, el estado de las mismas, su amplitud y rugosidad, etc.
En el presente trabajo se van a aplicar las clasificaciones de Bieniawski (1979), Barton (1974) y Romana (1985), así como algunas variantes de las mismas como son el RCR y el N, a una serie de afloramientos localizados en la zona de estudio, clasificando cada uno de estos taludes en función de las condiciones que rigen cada clasificación. Estos resultados nos permitirán llevar a cabo un estudio comparativo en primer lugar de qué parámetros son los que condicionan en mayor medida los resultados obtenidos, se llevará a cabo un estudio cinemático del tipo de rotura que se prevé en cada tipo de talud, se establecerán las correlaciones pertinentes entre índices geomecánicos, y, por último, se compararán las medidas correctoras adoptadas con las propuestas para el SMR.