Resumen

El desarrollo de esta investigación se fundamenta en la pretención de staisfacer una neceisdad monográfica a cerca del Caribe colombiano. No existe un documento que sintetice desde un punto objetivo de la oceeanografía física y su correlación con otroas disciplinas, los factores predominantes pero el estudio de la cuenca dl Caribe Se parte del criterio de dar a conocer la información base en respuesta a una demanda en la intensificación de las actividades socioeconómicas que vienen arrastrando el aumento poblacional sobre las franjas litorales y atender de alguna manera la creaciente preocupación por las afectaciones en la misma en términos medioamentales. La realidad presente, y no ajena a muchas naciones con un mar en su territorio, es la convivencia de un extenso territorio nacional volcado a una zona costera sujeta a presiones ambientales por el uso del paisaje y sus recursos naturales y a otras presiones derivadas del emplazamiento de obras de ingeniería que transforman este paisaje en recursos artifuiciales propios del mundo moderno. 


En general, esta región costera, en los 1.600 kilometros de litoral, esta constituida por ecosistemas complejos y dinámicos cuyos ambientes primordialmente biológicos, son los estuarios, bahías, lagunas costeras, ecosistemas de arrecifes coralinos y manglares, las cuales están expuestos a la numerosas actividades humanas que allí se realizan e inderectamente a las que se dan desde lel interior del país. Desde la estructura de su paisaje natural se distingue un litoral segmentado en dos cordones costeros casi en relación derecta por la influencia de las aguas del río Magdalena en su llegada al mar, con unas condiciones físicas distintas hacia Cabo Tiburón (Urabá de Antioquia) como a Punta Gallinas (Guajira)