Resumen

Las presas de hormigón compactado con rodillo, como la mayor parte de obras masivas de hormigón, deben enfrentarse a la potencial aparición de fisuras derivadas de efectos térmicos. Un estudio detallado de esta potencial fisuración puede ser de gran ayuda en las fases iniciales del proyecto, puesto que puede proporcionar información útil para la toma de determinadas decisiones sobre variables tales como el espaciado entre juntas, las propiedades mecánicas del hormigón a considerar, la dosificación del cemento o la temperatura óptima de puesta en obra del hormigón.
Este artículo presenta los resultados de un análisis incremental no-lineal del proceso constructivo de la presa de La Breña II, en Córdoba, de 120 m de altura. Primero, se lleva a cabo un análisis transitorio de transferencia de calor en el dominio del tiempo, en el que las sucesivas tongadas de hormigón se van activando en el cálculo conforme avanza la construcción de la presa. El campo resultante de temperaturas es exportado con posterioridad al modelo mecánico, donde se calculan las tracciones resultantes al final del hormigonado de cada tongada.
De acuerdo con los resultados obtenidos, en el cimiento de la presa y en los paramentos aguas arriba y aguas abajo, se desarrollan importantes tracciones, por lo que pueden presentarse estados de fisuración que den lugar a la filtración de agua.
Los análisis desarrollados constituyen una valiosa herramienta para la definición de determinados aspectos geométricos, mecánicos y constructivos de la presa, de cara a minimizar el riesgo de fisuración. En opinión de los autores, estas herramientas de simulación avanzada pueden utilizarse ya de un modo fiable y asequible en el diseño de estructuras masivas de hormigón, cuyo análisis detallado hace unos pocos años era imposible. Estas herramientas pueden aportar información valiosa sobre fenómenos complejos, ayudando a la optimización del proyecto en coste y seguridad.