Resumen

En determinados sectores del territorio español (Pirineos, Cordilleras Cantábrica e Ibérica, Sistema Central y Sierra Nevada) la precipitación nival alcanza valores significativos durante el invierno, que conducen a espesores de nieve persistentes en las cuencas alimentadoras de numerosos embalses y a la fusión rápida de esta nieve en períodos cortos de tiempo, directamente relacionados con la elevación de la isoterma de cero grados en primavera. Estos procesos condicionan la gestión de los mencionados embalses.
Hace veinte años la entonces Dirección General de Obras Hidráulicas (hoy Dirección General del Agua) puso en marcha el programa ERHIN (siglas de "Estudio de Recursos Hídricos procedentes de la Innivación") con objeto de cuantificar los indicados procesos y facilitar con ello la gestión de los embalses situados al pie de las principales cordilleras del territorio español.
A lo largo de estos años se han ido desarrollando y mejorando distintos sistemas de control del manto nival (desde la medición directa hasta imágenes de satélite) en las mencionadas áreas de montaña y se ha puesto a punto un modelo informático (ASTER) que por un lado permite simular el volumen de agua en forma de nieve (distribución espacio-temporal) y por otro plantear previsiones sobre la evolución del estado hidrológico (caudales circulantes).
En la actualidad el modelo ASTER se está implantado en los SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica) de las principales cuencas españolas, con buenos resultados ya comprobados en las cuencas del Ebro (Pirineos) y del Tajo (Sistema Central). Las características básicas del Programa EHRIN y del modelo ASTER, así como los resultados hasta ahora obtenidos, se analizan en este artículo.