Resumen

El objetivo de este artículo es presentar las últimas aportaciones a los ensayos geotécnicos in situ más frecuentes y su evolución en los últimos años. Se destaca el potencial de los ensayos geotécnicos/geoambientales y la importancia de unos estándares globales que aseguren que los análisis se lleven a cabo con consistencia, un tema de primordial importancia para intercambiar conocimientos de un país a otro o para desarrollar correlaciones genéricas. Si bien es posible obtener un amplio espectro de parámetros fidedignos a partir de los ensayos in situ, se puede observar que la evaluación de algunos ensayos ha mejorado a medida que la base de datos disponible ha aumentado con la experiencia, mientras que la de otros ha disminuido al descubrir que las predicciones iniciales de sus posibilidades no se han cumplido. Es necesario mejorar la situación y conseguir los mejores resultados de los ensayos ya existentes.
La utilidad y versatilidad de los ensayos geotécnicos in situ en un programa de investigación del terreno es evidente siempre y cuando se escoja el método adecuado a la situación y que los equipos y procedimientos permitan la obtención de datos repetibles y fiables.