Resumen

Dentro del proceso de implementación de las estrategias marinas españolas, establecidas por la Ley 41/2010 de Protección del medio marino, desde 2013 se viene monitorizando la cantidad de basuras marinas que aparece en un conjunto seleccionado de playas en el marco del programa de seguimiento oficial BM-1 de basuras en playas. Fruto de este trabajo se ha conseguido un buen conocimiento de los diferentes objetos que suelen aparecer en las playas, ya sea por abandono en las mismas o por aportes desde tierra o desde el mar, por la acción del viento o lluvias en el primer caso, o por mareas y oleaje en el segundo. Así, se conoce que prácticamente el 70 % de los objetos que aparecen en las playas españolas son de plástico o que los fragmentos de objetos de plástico y las colillas son, en número de unidades, los objetos que aparecen con mayor frecuencia (Buceta et al., 2017).
Hasta el momento se ha venido evaluando anualmente la procedencia de estas basuras marinas mediante un método elaborado por el Convenio OSPAR para la Protección del Atlántico Noreste que consideraba 4 posibles orígenes y asignaba a la categoría denominada “otro” todos aquellos objetos que podían tener más de una fuente o no estaba clara su procedencia. De esta manera, tal categoría aparece como mayoritaria en todas las anualidades analizadas desde el inicio del programa de seguimiento (MAGRAMA, 2014a, 2014b, 2016; MAPAMA, 2016, 2017; MITECO, 2018a, 2018b).
En el presente trabajo se aplica un nuevo método para evaluar las fuentes de las basuras marinas que aparecen en las playas españolas denominado Matrix Scoring Technique (Tudor y Williams, 2004) que consiste en una matriz de puntuación basada en la probabilidad de que un objeto determinado se asocie con una fuente concreta, considerando que un determinado tipo de objeto puede tener orígenes diferentes. Aunque existen algunos datos adicionales de basuras marinas en playas procedentes de diferentes entidades, se han utilizado los datos del programa BM-1 de basuras en playas del periodo 2013-2018 correspondientes al transecto de 100 m. Este conjunto de datos incluye los resultados de 604 campañas de muestreo, realizadas en 26 playas con una periodicidad de 4 campañas por año y en las que se han contabilizado un total de 204.350 objetos.