Vista Completa
Análisis del efecto de amplificación sísmica por suelos en las normativas NCSE-02 y Eurocódigo 8: aplicación al terremoto de Lorca del 11 de Mayo de 2011
Resumen
Los terremotos son uno de los peligros geológicos que más pérdidas humanas y daños materiales han producido en la historia de la humanidad. La ingeniería sísmica tiene como objeto el estudio del comportamiento dinámico del terreno con el fin de diseñar estructuras y edificaciones adaptadas a los efectos desencadenados por los sismos. Dentro de este propósito, una de las labores más importantes ha sido el estudio del efecto amplificador del movimiento sísmico por las características de los suelos, que puede aumentar considerablemente los daños producidos aun cuando la magnitud del terremoto no sea muy elevada. En el presente artículo se aborda el estudio del efecto amplificador de los suelos según dos normativas sismorresistentes de carácter oficial en España: la vigente Norma de Construcción Sismorresistente Española (NCSE-02) y la norma europea Eurocódigo 8 (EC-8). En primer lugar se analizan los criterios de clasificación de suelos y cómo afectan estos al coeficiente de factor de suelo según una normativa u otra en el cálculo de las acciones sísmicas de diseño, y en particular a los espectros de respuesta. A continuación se comparan los resultados de aplicar ambas normativas a escenarios geológicos típicos donde el criterio de clasificación de una norma u otra puede dar lugar a diferencias notables en el espectro de respuesta. Finalmente, se aplican las dos normativas a un caso real: el terremoto de Lorca del 11 de Mayo de 2011. Los espectros de respuesta resultantes de aplicar una u otra normativa se comparan con el espectro de respuesta del registro acelerométrico del terremoto principal en la estación de Lorca, con el objetivo de discutir cuál de ellas se ajusta mejor a él.