Vista Completa
Problemas geotécnicos asociados a la presencia de sulfatos sódicos. Un enfoque mineralógico
Resumen
El principal propósito de este artículo es ofrecer una información geológica básica sobre las glauberitas y los sulfatos sódicos con el fin de comprender mejor los fenómenos geoquímicos y mineralógicos que se encuentran detrás de algunos problemas geotécnicos hallados durante la ejecución de una obra civil. Las formaciones evaporíticas que ocuparon las grandes cuencas continentales de la Península Ibérica durante el Mioceno superior (Terciario) contienen frecuentemente unidades glauberíticas (con sulfatos sódicos) en sus partes centrales. Estas unidades glauberíticas comprenden capas de tenardita y glauberita en la base y yeso cristalino en el techo. Cuando las glauberitas quedan expuestas a las condiciones atmosféricas debido a la ejecución de obras de ingeniería civil, se transforman en yeso secundario y algún tipo de sulfato sódico, siendo la fase anhidra (tenardita), la más común y la fase decahidratada (mirabilita), la fase estable en condiciones de humedad relativa superiores al 40-50%. Tradicionalmente se ha considerado que los daños sufridos en obras son debidos al aumento de volumen asociado a la reacción de hidratación de la tenardita para transformarse en mirabilita. Sin embargo, recientemente se ha reconocido que el efecto destructivo de estos minerales se debe a la nucleación y crecimiento de cristales, tanto de tenardita como de mirabilita, a partir de soluciones supersaturadas que se originan a partir de la disolución de sulfatos previos como tenardita o glauberita. Este proceso puede generar fuertes presiones de cristalización que produce el deterioro de los materiales porosos como rocas naturales o los propios materiales de construcción. Resulta fundamental evaluar y caracterizar correctamente este proceso de daño geológico, con el fin de identificar, remediar o incluso evitar problemas geotécnicos en estas unidades glauberíticas.