Patologías de origen geotécnico en infraestructuras pavimentadas: investigación y resolución
Resumen
Desde que comenzara la crisis económica y financiera en Europa –sobre todo en determinados países de nuestro entorno-, es cada vez
más frecuente comprobar la recurrencia de infraestructuras pavimentadas afectadas por patologías de origen geotécnico.
La limitada información de registros históricos que guarden la documentación veraz contenida en los proyectos “As-Built”, o la reducida
inversión en el control de calidad de las obras, ha propiciado la aparición de numerosas patologías de origen geotécnico, las cuales tienen
importantes implicaciones en los costes de conservación y mantenimiento de estas infraestructuras, sobre todo en lo que concierne a la seguridad
para el usuario final en la fase de explotación.
Lo más preocupante de estos hechos es que no se trata de infraestructuras aisladas que han agotado su período de diseño, o que lleven
muchos años puestas en servicio, sino de infraestructuras diseñadas y construidas en la última década.
A modo de ejemplo, en este artículo se van a exponer cuatro casos de infraestructuras con problemáticas geotécnicas diferentes, pero
que tienen en común su reciente diseño y ejecución. Se trata de un aeropuerto, un velódromo, un intercambiador modal en tramo urbano
y una carretera, cuyas principales patologías fueron, entre otras, la falta de capacidad portante, la expansividad, los hundimientos y los hinchamientos
por congelación. En los cuatro casos se demandaron los servicios de EPTISA con el doble objetivo de analizar, por una parte,
las posibles causas que habían podido originar las patologías manifestadas en el pavimento; y por otra, de diseñar las medidas correspondientes
medidas correctas –en algunos casos con el concurso de la Dirección de las Obras de Rehabilitación-.
Los cuatro puntos fundamentales que articulan cada sección son los que siguen:
a) Descripción de la patología;
b) Diseño y ejecución de la campaña de investigación;
c) Interpretación de resultados, cálculos y conclusiones; y
d) Medidas correctoras.
Por motivos de confidencialidad, no se citarán los entornos geográficos asociados a cada infraestructura.