Vista Completa
Estudio de transferencia de información entre la red exterior de oleaje y la red costera.
Matrices de transferencia en la posición de la boya de Langosteira de resonancia en la futura dársena exterior de Levante del puerto de Málaga mediante modelación numérica y su impacto en la calidad del aire y en los gases de efecto invernadero
Resumen
La Red Exterior de Boyas Océano-meteorológicas de Puertos del Estado, está formada por 12 boyas Seawatch y 3 Boyas WaveScan fondeadas en posiciones estratégicas del borde de la plataforma continental. Esta red, debido a su profundidad de fondeo, superior a 200 m, y alejamiento de la línea de costa proporciona información representativa de una amplia zona. A partir de esta información pueden establecerse las características del oleaje en un emplazamiento cercano a costa, mediante un modelo numérico de propagación que establezca la transformación del oleaje por efecto de la batimetría. En este trabajo se han calculado las matrices de transferencia de la altura de ola y dirección de incidencia de los oleajes registrados en aguas profundas, en la posición de la boya de Langosteira, fondeada a 47 m de profundidad en la Bajamar Viva Equinocial (BMVE). El modelo de propagación empleado MDSL es un modelo de carácter elíptico, desarrollado en el CEDEX. Aplicando ambas matrices a los espectros direccionales de la Boya de Villano Sisargas, fondeada a 386 m de profundidad, se obtiene las características del oleaje en la posición de la boya de costa seleccionada. basado en una modelación numérica, de tipo 2D, de la nueva dársena deportiva, o de Levante, que se prevé en el exterior del puerto de Málaga, y en la aplicación de las ecuaciones de Boussinesq, integradas en profundidad, con el establecimiento del problema de evolución y de contorno correspondiente. La zona modelada abarca desde la futura dársena hasta la playa de la Malagueta hacia la que está orientada la bocana y con la que pueden establecerse fenómenos resonantes por la presencia de periodos, asociados al oleaje de la zona, próximos a algunos de los periodos propios tanto transversales, o entre paredes, como longitudinales de la dársena y de ésta con el contorno de la playa. La caracterización de tales periodos se ha llevado a cabo mediante el análisis del espectro de respuesta a una señal de entrada, o serie temporal de flujo de agua, extraída de un espectro plano o de ruido blanco, de densidad espectral constante en un rango de frecuencias que abarca periodos entre 25 y 350 segundos. Se ha detectado un periodo en torno de 70 s que pudiera corresponder a un segundo modo de oscilación transversal entre la dársena y la playa. Para su verificación se han realizado ensayos numéricos con un oleaje de entrada monocromático de periodo 70 s y se ha observado a lo largo de diferentes secciones de control establecidas, que la oscilación de la lámina de agua responde, precisamente, a un segundo modo de oscilación transversal con dos nodos interiores (elevación nula y máxima velocidad horizontal) y tres antinodos (máxima elevación y velocidad horizontal nula), situados en los extremos de una de las secciones (playa y fondo de la dársena) y otro hacia el centro de dicha sección. Dado que el estudio no ha podido contrastarse con datos reales, al no disponer de medidas a través de sensores de presión instalados en las paredes de la futura dársena, se han realizado, así mismo, dos simulaciones con oleaje real correspondiente a dos temporales de la zona con registros medidos por la boya de Málaga de la red costera española. Del análisis espectral de las series temporales de elevaciones, calculadas en diversos puntos, a lo largo de la simulación numérica, se ha obtenido un periodo entre 70 y 80 s que vendría a confirmar al estudio teórico realizado al constatar la presencia de un periodo, próximo al segundo modo propio de oscilación transversal detectado, y posiblemente asociado a las ondas de grupo que acompañan a los oleajes ensayados. del aire y el cambio climático, por lo que las medidas de los gobiernos en materia de transporte y medio ambiente son cruciales para su mitigación. En este artículo se presentan las herramientas de control y de evaluación de la calidad del aire y de las emisiones, así como las principales medidas políticas para su reducción, tanto a nivel nacional como europeo. Por último, se discute su grado de cumplimiento y efectividad a la vista de la evolución de las emisiones debidas al transporte en España durante el periodo 1990-2006.