Vista Completa
Demanda de nuevos regadíos en España como respuesta a nuestra plena integración en la PAC
Resumen
El incremento de la superficie de cultivo en regadío representa, obviamente, un considerable aumento en los rendimientos unitarios de dichos cultivos bajo riego. Consecuentemente esto significa poner a disposición en España y en la CEE-12 mayores volúmenes de productos, que, a veces, pueden suponer una contribución no deseada a los excedentes comunitarios e incluso a los de nuestro propio país. Por ello es enormemente complejo cualquier tipo de análisis referente a la problemática de la demanda de nuevos regadíos en España y puede rayar con la temeridad cuando se pretende compatibilizar con la ineludible coherencia que ha de tener con las previsiones de los otros países miembros de la CEE-12. Esta comunicación presentada al I CONGRESO NACIONAL DE ECONOMIA Y S. AGRARIA (Zaragoza, septiembre 1992) es un resumen de un trabajo mucho más amplio (más de 250 págs.) elaborado en la DIVISION DE REGADIOS del CEH. Así, en base a la demanda de productos agrarios según cuotas de participación en la PAC y en la equiparación de los consumos «per cápita» de España y de la CEE-12, se llega a estimar una categorización de grupos de cultivos con distinto tipo de prioridades. Considerando de manera sucinta aspectos como la productividad y la rentabilidad de determinados cultivos se establece su pertenencia a las supedicies de potencial demanda de regadíos. Con arreglo a una serie de criterios, se estima la cuantificación de la superficie de regadío potencial necesaria para determinados cultivos del grupo de los «prioritarios» y «recomendables».