Resumen

Se pasa revista al estado actual del problema de la reflexión de grietas de retracción en España, sobre todo en lo que respecta a las secciones construidas con base de grava cemento y con hormigón compactado. El comportamiento de ambos materiales ha sido sensiblemente diferente. Los firmes con grava cemento, de los que existen más de 2.500 km en la Red de Interés General del Estado, unos 1.000 km de ensanches de firmes antiguos y 2.500 km en autopistas, han tenido un comportamiento satisfactorio en la mayor parte de las obras construidas. Actualmente se estudian soluciones alternativas al diseño actual con un tramo experimental construido a mediados del 92 en la variante de Carabias, y compuesto por 24 secciones distintas. Por el contrario, con el hormigón compactado se han tenido fracasos espectaculares cuando se han dado conjuntamente un clima extremado (es usual en muchos lugares de la meseta hispánica gradientes términos diarios superiores a 30º C) y un tráfico muy pesado. Únicamente la técnica de ejecución de juntas en el hormigón compactado con espaciamientos inferiores a 6 m ha tenido éxito, aunque es pronto para sacar conclusiones, y esto a pesar de las numerosas pruebas efectúa­ das: geomallas, arena-betún, mezclas con ligantes modificados, membranas. Con tráfico y clima más suaves el problema es mucho menor, pero siempre la sección con este material supone un costo superior a la de la grava cemento. Finalmente, en la ponencia se exponen algunos casos reales del comportamiento del hormigón compactado en carreteras españolas: Villaverde­ Seseña, Valdepeñas-Almuradiel, Alcalá-Meco y Sanchidrián-San Pedro de Arroyo, obras todas ellas del período 1987-1990.