Vista Completa
Análisis crítico del modelo Beed. Un método simplificado para la estimación de los efectos de la rotura de presas
Resumen
La rotura de presas es un fenómeno de gran trascendencia por los daños que puede causar y que en modo alguno se restringe al ámbito de grandes presas. En este trabajo se analiza el fenómeno bajo la perspectiva del modelo BEED de Singh y Quiroga (1987). El desarrollo de una brecha, a partir de unas condiciones iniciales, da lugar a un flujo de agua y partículas sólidas en el cauce aguas abajo, caracterizados por unas fórmulas sencillas: la expresión de Einstein-Brown para el transporte de sedimentos a través de la brecha y el método de MuskingumCunge para la circulación de agua y sólidos en el cauce.
Consideraciones sobre la física del fenómeno aconsejan modificar algunas de las hipótesis del modelo BEED, en especial la constancia del coeficiente de rozamiento de Chezy. El coeficiente de Chezy varía con la carga hidráulica total y con la rugosidad del canal formado, y debe ser reconocido como tal, pues de otro modo la calidad de los resultados depende exclusivamente del cuidado de la selección del valor adoptado.
Un análisis de sensibilidad indica la precisión que se debe exigir en las determinaciones de campo, al tiempo que permite conocer la influencia de algunos factores, como la presencia de la llanura de inundación en la atenuación de caudales o las condiciones geométricas y geotécnicas en la evolución de la brecha.